Málaga pone en marcha la Estrategia de Protección de la Costa

Málaga se adapta al cambio climático con su Estrategia de Protección de la Costa

Málaga blinda su costa ante el impacto del cambio climático con la puesta en marcha de la Estrategia de Protección de la Costa, como herramienta de planificación de las actuaciones de competencia estatal en el litoral


El cambio climático, con fenómenos meteorológicos adversos cada vez más frecuentes, como el temporal de hace dos semanas -que arrasó la costa suroriental española con un meteotsunami-, y la elevación del nivel del mar obligarán a «repensar la capacidad de ocupación del borde litoral» y a «reubicar» algunas infraestructuras que actualmente ocupan este espacio. Y en España una de las costas más afectadas será la de Málaga. Así de contundente se mostró el secretario de Estado de Medio Ambiente Hugo Morán durante el acto de presentación de la Estrategia de Protección de la Costa de Málaga esta semana, que servirá como herramienta de planificación para todas las actuaciones de competencia estatal en el litoral de esta provincia.

La estrategia costera de Málaga se replicará también en las franjas costeras de Cádiz y Almería y ha sido diseñado también para las Islas Baleares
Morán, explicó que se trata de un proyecto de largo alcance impulsado por el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) y financiado con fondos europeos que servirá como herramienta de planificación para todas las actuaciones de competencia estatal en este tramo del litoral andaluz.

La iniciativa, que se replicará también en las franjas costeras de Cádiz y Almería, y ha sido diseñado también para las Islas Baleares, está concebida con el fin de guiar todos los proyectos que se lleven a cabo durante el presente ciclo de gestión 2020-2045, aspira a mejorar la capacidad de los ecosistemas costeros malagueños para adaptarse a los riesgos asociados al cambio climático como la erosión o los episodios de inundación, y favorecer su resiliencia natural.

En su intervención en la sede de la subdelegación del Gobierno en Málaga el secretario de Estado recordó que los temporales sin precedentes que ha encadenado el litoral mediterráneo en los últimos años -el último y devastador hace tan solo dos semanas- evidencian el desafío creciente que afrontan las regiones costeras.

“Es una dinámica recurrente y nos avisa de fenómenos adversos cada vez más frecuentes derivados de la crisis climática global, con riesgos en términos de costes humanos, sociales, económicos y ambientales que no podemos asumir. La Estrategia nace como instrumento de prevención activa y de adaptación de nuestro flanco más vulnerable, que es la costa”, ha dicho Morán.

Un enfoque integrado

El proyecto ha tenido como objetivo comprender y caracterizar los problemas de erosión costera bajo un enfoque integrado, que abarque todos los aspectos del litoral, aplicando la metodología de Gestión de Riesgo.

Desperfectos causados por el temporal en los chiringuitos anegados por las inundaciones. Playa de Huelín a 5 de abril de 2022 en Málaga EP

De este modo, la Estrategia funcionará como un instrumento de planificación para la protección costera que incluirá alternativas viables para todas las fases del ciclo de la gestión de riesgo y su correspondiente plan de implementación.

Este enfoque integrado es lo que dota de solidez y coherencia a la herramienta de planificación y adaptación de la gestión del litoral frente al cambio climático. “A lo largo de los años hemos aprendido que cada actuación aislada tiene efectos que repercuten sobre una determinada franja contera en su conjunto”, ha subrayado.

Al ser preguntado por los chiringuitos, ha señalado que son «instalaciones de carácter temporal, desmontables por sus propias características», por lo que «tienen más capacidad para reubicarse en un punto distinto de la playa», pero ha precisado que las que «especialmente preocupan son las redes de saneamiento o abastecimiento de agua o las infraestructuras viales«.

Otro fenómeno a tener en cuenta en la gestión del litoral en el futuro es «la limitación en el aporte de sedimentos«, ya que España «es el quinto país a nivel mundial con mayor número de embalses y con mayor regulación fluvial».

«Eso nos convierte en un país con mucha capacidad de gestión de la disponibilidad de agua, pero también supone que, donde se retiene agua, se retienen también sedimentos, y esos sedimentos no van a las playas», por lo que «hay un problema de interrupción de la dinámica natural que ha dotado a las playas de su capacidad de resistencia» y «hay que compensarlo con aportaciones externas», ha explicado.

Entre las actuaciones previstas a corto, medio y largo plazo se contemplan medidas basadas en la naturaleza como el mantenimiento y rehabilitación ambiental del sistema dunar de playas y marismas, la defensa de acantilados y el restablecimiento del balance sedimentario.

Del mismo modo, la Estrategia aboga también por realizar actuaciones de relocalización y retirada de ocupaciones en el Dominio Público Marítimo Terrestre, y la retirada controlada de estructuras costeras.

Proceso de información pública

Acto de presentación de la estrategia en Málaga. | Foto: Miteco.

Estas iniciativas han sido identificadas mediante la fase previa de Diagnóstico integrado del litoral de Málaga, que contó con un proceso de información pública en el que participaron decenas de actores clave en la zona.

Los ciudadanos fueron consultados acerca de los problemas de gestión de la protección de la costa y de las mejores prácticas y lecciones aprendidas sobre las actuaciones de gestión ya implementadas. Gracias a este proceso se han identificado las medidas necesarias y prioritarias para la protección del litoral malagueño.

“En este marco participativo hemos visto que la inquietud más compartida tiene que ver con la regresión de las playas”, ha apuntado el secretario de Estado.

Durante la presentación, Hugo Morán ha destacado que “toda esta labor solo tendrá éxito si se acomete desde la coordinación y sintonía en cuanto a medios y objetivos entre las distintas administraciones y contando con la colaboración y entendimiento con todos los actores públicos y privados concernidos por la gestión litoral”.

De este modo, la iniciativa se ha enriquecido con las alegaciones realizadas por un buen número de ayuntamientos costeros, así como la Consejería de Medio Ambiente, sectores empresariales, organizaciones ambientales y colectivos ciudadanos, que han formulado observaciones encaminadas a mejorar la resiliencia de los ecosistemas litorales.

Esta iniciativa cuenta con la financiación del Programa de Apoyo a las Reformas Estructurales de la UE a petición de la Dirección General de la Costa y el Mar (MITECO). La elaboración de la Estrategia de Protección de la Costa ha sido ejecutada por un consorcio europeo liderado por la Coastal & Marine Union (EUCC) junto con el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), la Universidad de Cádiz y la red MedCities, trabajando en estrecha colaboración con el Ministerio.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas