Según la NOAA, el pasado mes estuvo 1.16 ° C por encima del promedio del siglo XX, situándose así en el segundo marzo más caluroso desde que se tienen registros, por detrás de marzo de 2016. Si se continúa con esta tendencia, es muy probable que el año 2020 se ubique entre los cinco años más cálidos jamás registrados



Después de haber superado un enero de récord y el segundo febrero más caluroso, la Tierra continuó soportando un calor implacable el mes pasado, haciendo de marzo de 2020 el segundo marzo más caluroso registrado.
Así lo ha expuesto un resumen mensual desarrollado por científicos de los Centros Nacionales de Información Ambiental de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los estados Unidos.


Sudamérica tuvo su marzo más cálido registrado, mientras que la región del Caribe tuvo su segundo marzo más cálido registrado.
“Marzo de 2020 empata en tercera posición con febrero de 2020 y diciembre de 2015 como el mes con la anomalía climática más alta del promedio en los últimos 1.683 meses (aproximadamente 141 años)”, señala el documento.
“Solo febrero y marzo de 2016, cuando tuvo lugar un fuerte fenómeno de El Niño en el océano Pacífico tropical, se registraron unas anomalías más altas”, añade.
En ese documento, los científicos también informan que este mes marcó el 44° mes de marzo consecutivo y el 423° mes consecutivo con temperaturas, al menos nominalmente, superiores al promedio del siglo XX. De hecho, el marzo de los últimos cuatro años son los únicos con una anomalía climática, tanto en la superficie terrestre y como oceánica, superior a un grado centígrado.
Las temperaturas se incrementaron especialmente en Asía, la mitad oriental de los Estados Unidos contiguos y el sur de Latinoamérica, donde se registraron valores dos grados centígrados por encima del promedio habitual. Junto a ellas, los científicos también destacan algunas regiones de los océanos Atlántico, índico y Pacífico donde se observaros cifras con un grado por encima de lo habitual.
En el otro lado se encuentran Canadá, Alaska, el norte de India y partes del Océano Atlántico del Norte y la Antártida, regiones en las que los expertos observaron valores un grado y medio menores al promedio.
Si se continúa con esta tendencia, la NOAA, haciendo referencia a un análisis estadístico, informa que “es muy probable que el año 2020 se ubique entre los cinco años más cálidos registrados”.
Cubierta de nieve
Además de las anomalías climáticas, en el documento presentado también se ofrece otro tipo de información relevante como la pérdida de hielo marino y de la cubierta de nieve durante ese mes.
En este sentido, se señala que la extensión de hielo marino en el Ártico fue un 4,2% menor, es decir, 650.087 kilómetros cuadrados más pequeña que el promedio de 1981-2010. “Hace 42 años que no se registra una extensión tan mermada”, aclaran desde la NOAA.
La extensión del hielo marino antártico durante marzo de 2020 fue de 3.988.581 kilómetros cuadrados, un valor cercano al promedio de referencia de 1981-2010.
Por su parte, la extensión de la capa de nieve del hemisferio norte durante marzo fue 2.408.688 de kilómetros cuadrados inferior al promedio de referencia, convirtiéndose así en la quinta extensión más pequeña de la capa de nieve de este mes de los últimos 54 años.
Según la agencia americana, tanto el hemisferio norte como el sur tuvieron su segundo período más cálido de enero a marzo desde que comenzaron los registros mundiales en 1880, detrás del récord establecido en 2016.
Por regiones, Europa y Asia registraron su período más cálido de enero a marzo, y el Caribe y América del Sur tuvieron su segunda y tercera mayor desviación de temperatura entre enero y marzo con respecto al promedio de referencia.
“Las temperaturas cálidas récord de enero a marzo estuvieron presentes en partes de Europa, Asia, América Central y del Sur, así como en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico occidental. Ninguna área terrestre u oceánica tuvo temperaturas por debajo de la media durante este periodo”, concluyen.
