¿Hay más huracanes que antes? La ciencia lo confirma

¿Hay más huracanes que antes en el Atlántico? La ciencia lo confirma

Modelos climáticos recién elaborados corroboran que los huracanes del Atlántico Norte han aumentado en frecuencia durante los últimos 150 años. Un fenómeno que no se da en todo el mundo y hace ver que el cambio climático tiene efectos distintos a escala regional


Cada vez que un huracán impacta sobre América asistimos a imágenes de devastación y pérdidas materiales y humanas. Desde hace años, está en debate la cuestión de si los huracanes están en aumento o se están haciendo más extremos. Una reciente investigación ayuda a entenderlo y la respuesta es que… sí. Efectivamente, el Atlántico Norte se ha hecho más virulento en los dos últimos siglos.

Modelos climáticos recién elaborados corroboran que los huracanes del Atlántico Norte han aumentado en frecuencia durante los últimos 150 años, de modo similar a lo que han mostrado los registros históricos.

En particular, los grandes huracanes, y los huracanes en general, son más frecuentes hoy que en el pasado. Y aquellos que tocan tierra parecen haberse vuelto más poderosos, con un potencial más destructivo, según un nuevo estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) publicado en Nature Communications.

Curiosamente, si bien el Atlántico norte ha experimentado un aumento general de la actividad de las tormentas, no se observó la misma tendencia en el resto del mundo. El estudio encontró que la frecuencia de ciclones tropicales a nivel mundial no ha cambiado significativamente en los últimos 150 años.

Los huracanes son más frecuentes hoy que en el pasado y cuando tocan tierra son más destructivos, dice el estudio

«La evidencia apunta, como lo hace el registro histórico original, a aumentos a largo plazo en la actividad de los huracanes en el Atlántico norte, pero no a cambios significativos en la actividad global de los huracanes», dice en un comunicado el autor del estudio Kerry Emanuel, profesor de Ciencias Atmosféricas en el MIT.

«Ciertamente cambiará la interpretación de los efectos del clima en los huracanes, reforzando la regionalidad del clima y haciendo ver que algo que sucede en el Atlántico Norte es diferente al resto del mundo. Puede haber sido causado por el calentamiento global, que no es necesariamente uniforme a nivel mundial».

El huracán Katrina se acerca a las costas de EEUU en 2004. | Foto NASA

«El calentamiento global no es necesariamente uniforme a nivel mundial», señalan los investigadores

La nueva investigación estimó la actividad de los huracanes en el pasado utilizando una técnica que el equipo ha desarrollado y aplicado durante los últimos 15 años para estudiar el efecto del clima en los huracanes. La tarea comienza con una simulación climática global general e incorpora después un modelo de resolución más detallada que simula características tan pequeñas como huracanes. Luego, los modelos combinados se alimentan con mediciones del mundo real sobre las condiciones atmosféricas y oceánicas. Después, los investigadores alimentan la simulación realista con semillas de huracán y ejecuta la simulación en el tiempo para ver qué semillas se convierten en tormentas en toda regla.

Para el nuevo estudio, Kerry Emanuel incorporó un modelo de huracán en un reanálisis climático, un tipo de modelo climático que combina observaciones del pasado con simulaciones climáticas para generar reconstrucciones precisas de patrones climáticos y condiciones climáticas pasadas.

Usó un subconjunto particular de reanálisis del clima que solo tiene en cuenta las observaciones recopiladas de la superficie, por ejemplo, de barcos, que han registrado las condiciones climáticas y las temperaturas de la superficie del mar de manera constante desde la década de 1850, a diferencia de los satélites, que solo comenzaron el monitoreo sistemático en el 1970.

«Elegimos utilizar este enfoque para evitar cualquier tendencia artificial provocada por la introducción de observaciones progresivamente diferentes», explica Emanuel.

Ejecutó un modelo de huracán integrado en tres reanálisis climáticos diferentes, simulando ciclones tropicales en todo el mundo durante los últimos 150 años. En los tres modelos, observó «incrementos inequívocos» en la actividad de los huracanes en el Atlántico norte.

«Ha habido un aumento bastante grande de la actividad en el Atlántico desde mediados del siglo XIX, que no esperaba ver», dice Emanuel.

Día de la Información de la Tierra Huracanes
Imagen captada por satélite de cinco huracanes presentes en la cuenca atlántica en el 2020 | Foto: Centro Nacional de Huracanes

Cambios a mayor y menor

Dentro de este aumento general en la actividad de las tormentas, también observó una «sequía de huracanes», un período durante las décadas de 1970 y 1980 en el que la cantidad de huracanes anuales disminuyó momentáneamente.

Esta pausa en la actividad de las tormentas también se puede ver en los registros históricos, y el grupo de Emanuel propone una causa: los aerosoles de sulfato, que eran subproductos de la combustión de combustibles fósiles, probablemente desencadenaron una cascada de efectos climáticos que enfriaron el Atlántico Norte y suprimieron temporalmente la formación de huracanes.

«La tendencia general durante los últimos 150 años fue el aumento de la actividad de las tormentas, interrumpida por esta sequía de huracanes», señala Emanuel. «Y en este punto, estamos más seguros de por qué hubo una sequía de huracanes que de por qué hay un aumento continuo y a largo plazo en la actividad que comenzó en el siglo XIX. Eso sigue siendo un misterio y tiene que ver con la cuestión de cómo el calentamiento global podría afectar a los futuros huracanes del Atlántico», añade.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas