El Mediterráneo se calienta más rápido que el resto del planeta

El Mediterráneo se calienta más rápido que el resto del planeta

Un informe demoledor de la Unión por el Mediterráneo advierte de una subida de un metro del nivel del mar que afectará «masivamente» a la región, sequías intensas, olas de calor más agresivas, aumento de las enfermedades y un incremento de los conflictos sociopolíticos


Apenas 15 días después de la celebración de la Cumbre del Clima de Naciones Unidas, en la que los principales países emisores de gases de efecto invernadero no se comprometieron a su reducción, llega un informe demoledor de la Unión por el Mediterráno (UpM).  El cambio climático provocará una subida de un metro del nivel del mar Mediterráneo que afectará «masivamente» a la región, en la que viven más de 500 millones de personas y que se calienta un 20% más rápido que el resto del planeta.

El informe de la red mediterránea de expertos en el cambio climático y medioambiental (MedECC) , hecho público este jueves en el Foro Regional de la UpM que se celebra en Barcelona, ha alertado de que habrá efectos negativos en la salud humana, así como un incremento de la inseguridad alimentaria y la pobreza relacionada con la falta de agua potable y de comida, lo que pueden incrementar las crisis sociopolíticas que generan migraciones.

Las conclusiones del estudio, el primero sobre el impacto del cambio climático en la región mediterránea y en el que han trabajado durante cuatro años 85 científicos, advierten de que con las políticas actuales y sin medidas adicionales, la temperatura regional aumentará 2,2 grados en 2040. Y a finales de siglo, en algunas zonas la temperatura podría llega a subir 3,8 grados, e inlcuso 5 grados en un escenario de altas emisiones.

En la zona mediterránea las olas de calor serán más agresivas que en otras partes del mundo, lo que supondrá sequías, escasez de agua dulce e incendios forestales. Pero también el incremento de plagas de mosquitos que propagarán enfermedades. Otro de los aspectos más preocupantes es la subida del nivel del mar, particularmente dañina en esta zona del planeta, con unas costas densamente pobladas.

En 2050, las ciudades mediterráneas representarán la mitad de las 20 ciudades del mundo con mayores daños anuales por la subida del nivel del mar. Esto supondrá una carga adicional para los ya escasos recursos de muchas zonas urbanas de la región. La productividad agrícola en las zonas costeras está en peligro debido a la pérdida de tierras que serán inundadas y a la salinización de las aguas subterráneas como consecuencia de la intrusión de agua de mar.

Recursos hídricos

El estudio apunta a una disminución de un 15% de las reservas de agua dulce en las próximas décadas, lo que causará graves limitaciones para la agricultura y para el uso humano en una zona que ya sufre importantes sequías. Los expertos pronostican que para 2040, más de 250 millones de personas sufrirán escasez de agua, dispondrán de menos de 1.000 metros cúbico por individuo al año. Además advierte de que es probable que se produzcan numerosos efectos en cadena en las condiciones de vida de los seres humanos, incluidos nuevos conflictos entre los pueblos, así como la intensificación de las migraciones masivas.

Crisis alimentaria

España
La agricultura será uno de los sectores más afectados

La demanda de alimentos aumentará debido al crecimiento de la población, y surgirá una escasez cuando disminuyan las cosechas, el rendimiento de la pesca y el ganado. El 90% de las poblaciones de peces comercializadas ya están sobreexplotadas en el Mediterráneo. Los expertos advierten de que por cada grado que sube la temperatura del mar, los peces reducen entre un 20% y un 30% su tamaño, por lo que para 2050 el peso corporal medio de los peces se reduciría un 49%.

La calidad de gran cantidad de cultivos también disminuirá tras el calentamiento, ya que el ciclo fenológico se acorta (como es el caso de la vid). Es probable que aumenten los desequilibrios regionales en materia de seguridad alimentaria, asociados a una mayor dependencia de las importaciones de alimentos. En el caso de los cultivos de trigo, calculan que cada grado reduce un 7,5 % su producción, y que en 2090 se habrá reducido un 37,5%.

Salud y seguridad

La salud humana también está en peligro: se espera que las enfermedades y muertes relacionadas con el calor sean más frecuentes, especialmente en las ciudades debido al efecto de la isla de calor, y para los grupos de población vulnerables, como los ancianos, los jóvenes y los más pobres. El cambio climático favorece la aparición de enfermedades transmitidas por vectores, como Virus del Nilo, Chikungunya o leishmaniasis, y por el agua. El deterioro de la calidad del aire, el suelo y el agua afecta a la salud humana debido a las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, así como a la reducción del acceso a alimentos saludables.

DANA

Los riesgos costeros derivados de las inundaciones y los daños causados por las tormentas causan importantes riesgos para las infraestructuras y los medios de subsistencia de las personas. A medida que las olas de calor se hacen más fuertes y frecuentes, los sistemas de apoyo social para los ancianos y las poblaciones desfavorecidas se vuelven más frágiles y aumentan los desequilibrios sociales.

Debido a sus efectos en la agricultura y la seguridad alimentaria, las sequías intensas han desempeñado un papel importante en la actual crisis regional. Los países del sur y el este del Mediterráneo son generalmente más vulnerables debido a su limitada capacidad socio-económica para adaptarse a los cambios ambientales. Los conflictos relacionados con la escasez de recursos (tierra, agua, alimentos…) pueden aumentar las migraciones humanas a gran escala.

Ecosistemas en peligro

El mar Mediterráneo es uno de los puntos con más biodiversidad del mundo, pero muchos de sus ecosistemas se están viendo afectados por el cambio climático. Ya se han registrado más de 700 especies invasoras debido al aumento de la temperatura y el aumento de la acidificación del agua el mar y de su temperatura provoca muertes masivas de especies marinas. Por su parte la sobrepesca amenaza al 34% de las especies de peces.

Los grandes incendios debidos al cambio climático, provocados por el calor y las sequías, han destruido una cantidad récord de áreas boscosas en los últimos años, dañando la biodiversidad y también su capacidad de absorción de CO2. El área quemada futura podría aumentar hasta un 40% sólo con un escenario de calentamiento de 1,5°C.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas