Mejoran los modelos de predicción de El Niño - EL ÁGORA DIARIO

Mejoran los modelos de predicción de El Niño

La Complutense de Madrid estudia las conexiones entre El Niño y fenómenos similares en otras cuencas oceánicas para mejorar las predicciones climáticas


Un grupo internacional, en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Barcelona Supercomputing Center, ha publicado un estudio en Science que revisa distintos fenómenos climáticos con el fin de mejorar las conexiones climáticas y ayudar a establecer mejores predicciones climáticas.

En el estudio se han recogido los fenómenos que controlan las variaciones del clima en las regiones tropicales bañadas por el Atlántico, el Pacífico y el Índico, desde escalas de tiempo interanuales a decadales. En ellas se ha hecho hincapié en la influencia de la temperatura media del océano en los cambios de unas décadas a otras.

Para Marta Martín del Rey, una de las autoras e investigadora de la UCM, la información recogida “ayudará a mejorar los sistemas climáticos de predicción actuales, así como las proyecciones en escenarios futuros, anticipándonos al desarrollo de dichos fenómenos y, por tanto, conociendo con anterioridad sus impactos en el clima global y sus consecuencias socioeconómicas”.

La conexión más importante que han estudiado los científicos ha sido el fenómeno de El Niño-Oscilación de Sur o ENSO, en el océano pacífico. Según la científica, El Niño es considerado el motor del clima global, puesto que la energía que libera en la atmósfera «es capaz de cambiar la circulación atmosférica global, modificando el clima de regiones remotas”.

Predecir el ENSO es uno de los grandes desafíos que tiene actualmente la comunidad científica y en este artículo, resaltamos la necesidad de conocer las interacciones que se establecen entre el ENSO y eventos similares en otras cuencas oceánicas”, ha subrayado Martín del Rey.

Además de esta conexión, la investigación recoge otras que varían de unas décadas a otras, como el calentamiento del Atlántico tropical. “A partir de los años 2000, esta es responsable de un enfriamiento en el océano Pacífico y de la interrupción de la tendencia de calentamiento global, mostrada en estudios recientes”, según Marta Martín del Rey.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas