Las migraciones climáticas afectarán especialmente a América Latina - EL ÁGORA DIARIO

Las migraciones climáticas afectarán especialmente a América Latina

Las migraciones causadas por la crisis climática afectarán sobre todo a países de renta media con un gran sector agrícola, como Argentina, Uruguay, Brasil o México, según un estudio que relaciona el calentamiento global con los movimientos poblacionales en el futuro


A lo largo de la historia, la migración y el clima siempre han estado conectados. En la era moderna, esta conexión continúa más si cabe a causa del cambio climático en marcha, que afectará gravemente a los patrones de asentamiento humano.

Los cambios en el medio ambiente, como la acidificación de los océanos, la desertificación y la erosión costera, así como la mayor frecuencia de eventos climáticos extremos, están impactando directamente en los medios de vida de la población y en su capacidad para sobrevivir en sus lugares de origen.

En 2019, casi 2.000 desastres ambientales provocaron 24,9 millones de desplazamientos internos  en 140 países y territorios, según datos de Naciones Unidas. Se trata de la cifra más alta registrada desde 2012 y tres veces el número de desplazamientos causados ​​por conflictos y violencia.

Y las cifras seguirán creciendo. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), la principal autoridad de la ONU en ciencias climáticas, ha alertado repetidamente de que la degradación futura de la tierra utilizada para la agricultura y la ganadería y el agotamiento de recursos naturales vitales como el agua dulce afectarán directamente a los patrones de migración. Por su parte, el Banco Mundial ha presentado proyecciones para la migración climática interna de 143 millones de personas para 2050 del mundo, si no se toman medidas.

Ante estas cifras, comprender el fenómeno y sus tendencias futuras es básico para mitigar los efectos del cambio climático en la población. Es lo que trata de analizar un nuevo estudio publicado en la revista Nature Climate Change, que cuantifica por primera vez la relación entre el calentamiento del planeta y las migraciones y extrae datos concretos sobre qué zonas geográficas serán más susceptibles.

Para hacerlo, los investigadores del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK) de Austria han recurrido al meta-análisis estadístico de 30 estudios publicados anteriormente sobre el tema, con el fin de extraer datos homologables al planeta entero.

El estudio predice niveles más altos de migración medioambiental para los países de América Latina y el Caribe, para determinados países del África subsahariana, en particular en la región del Sahel y de África oriental, así como para el oeste, sur y sureste de Asia.

Sobre América Latina destaca que las migraciones causadas por la crisis climática afectarán sobre todo a países de renta media con un gran sector agrícola, como Argentina, Uruguay, Brasil o México.

Ni ricos ni pobres

«Tanto en los países de ingresos bajos como en los de ingresos altos, los efectos ambientales en la migración son más débiles, presumiblemente porque o bien las personas son demasiado pobres para salir y quedan básicamente atrapadas, o bien, en los países ricos, tienen suficientes medios financieros para absorber las consecuencias. Es principalmente en las regiones con ingresos medios y dependencia de la agricultura donde vemos fuertes efectos», señala Roman Hoffman , economista del Instituto de Demografía de Viena (VID), participante en el estudio.

Los científicos también desmontan la imagen de que los migrantes van sobre todo a los lugares más ricos del mundo. «La narrativa de que los refugiados climáticos se dirigen hacia Europa o los Estados Unidos puede ser demasiado simplista», advierten.

En la mayoría de casos, los investigadores «encontraron pruebas convincentes de que los cambios medioambientales en los países vulnerables conducen predominantemente a la migración interna o a otros países de ingresos bajos y medios«, y solo en menor medida a «la migración a los países de ingresos altos».

El estudio indica que, en general, las poblaciones afectadas suelen dirigirse a destinos cercanos para poder regresar a su tierra si la situación lo permite.

Con todo, los investigadores enfatizan que la migración ambiental, además del desencadenante climático, siempre depende de una serie de factores económicos y sociopolíticos, por lo que, paralelamente a los trabajos de mitigación y adaptación ante el calentamiento, es imprescindible también la alianza global para mantener situaciones económicas y políticas estables.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas