Las migraciones debido a inundaciones crecerán un 50%

Las migraciones debido a inundaciones crecerán un 50%

Las cada vez más más frecuentes inundaciones, principal causa de las migraciones climáticas, harán que los desplazamientos de población aumenten un 50% a finales de siglo, aunque se consiga cumplir el Acuerdo de París. Si no se cumple, el riesgo se incrementaría un 350%


Las llamadas migraciones climáticas representan un fenómeno en expansión que no es otro que la huida de ciertos grupos de personas de sus lugares de residencia obligados por los constantes peligros naturales que les acechan por el nuevo paradigma climático. Un paradigma marcado por las sequías, las inundaciones o las lluvias torrenciales que han conseguido movilizar desde el 2008 a más de 280 millones de personas en todo el mundo. Esta cifra supone un número de humanos tres veces superior a los que lograron desplazar las guerras u otros conflictos “tradicionales” durante el mismo periodo de tiempo, connotando así la gravedad del asunto.

De acuerdo con un estudio publicado en la revista IOP Publishing Environmental Research Letters, las inundaciones son el mayor motivo de desplazamiento ya que por sí solas lograron movilizar un 63% más de personas que los conflictos o la violencia. Sin embargo, su potencial no se queda ahí ya que esta investigación advierte que podrían aumentar en un 50% a finales de este siglo.

“En este estudio mostramos que se proyecta que el riesgo promedio global de personas desplazadas por las inundaciones de los ríos se duplique para fines de este siglo bajo un escenario en sintonía con el Acuerdo de París”, advierten los científicos.

De sobrepasar los límites del Acuerdo de París, es decir, de seguir en la línea en la que nos situamos ahora, tal y como señalan, el riesgo de desplazamiento podría incrementar en un 350% para finales de siglo. Esto quiere decir que las cifras actuales de desplazados por inundaciones se multiplicarán por tres a lo largo de 80 años.

Para los expertos, que el número de desplazados aumente tan solo un 50% puede implicar que no podamos alcanzar a tiempo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a tiempo debido a las dificultades que representa para las personas los desplazamientos.

“En circunstancias normales, las personas desplazadas corren un mayor riesgo de contraer enfermedades y otros problemas de salud, ya que el saneamiento es difícil de mantener y el acceso a la atención médica suele ser limitado”, señalan los expertos.

“Desde una perspectiva a largo plazo, las personas desplazadas se encuentran entre las que corren mayor riesgo de ser «dejadas atrás» por el desarrollo económico y que necesitan una consideración especial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, añaden.

Para llegar a sus conclusiones, los expertos calcularon la exposición de la población a las inundaciones de los ríos combinando proyecciones de peligro de inundación, distribución de la población y cambio climático. Después, aplicaron una función de vulnerabilidad para calcular el riesgo de desplazamiento mediante un software denominado CLIMADA (CLIMate ADAptation).

Calor abrasador

El aumento de las temperaturas no solo provocarán más eventos climáticos extremos. La subida en sí también tendrá un efecto directo sobre la salud. Las olas de calor que se registran periódicamente se agravarán en intensidad con un calentamiento global de 2 grados, triplicando la exposición de la población al estrés por calor.

Limitar el calentamiento a 1,5 grados Celsius probablemente reducirá ese impacto a la mitad, pero el estrés por calor mortal se convertirá en algo común en el sur de Asia, según un nuevo estudio en Geophysical Research Letters.

«El futuro se ve mal para el sur de Asia, pero lo peor puede evitarse conteniendo el calentamiento lo más bajo posible. La necesidad de adaptación en el sur de Asia es hoy, no en el futuro. Ya no es una elección”, comenta Moetasim Ashfaq, uno de los autores del estudio.

Las personas que viven en el sur de Asia son especialmente vulnerables a las olas de calor mortales porque el área ya experimenta veranos muy calurosos y húmedos. Gran parte de la población vive en ciudades densamente pobladas sin acceso regular a aire acondicionado, y alrededor del 60% realiza trabajos agrícolas y no puede escapar del calor quedándose en el interior.

Gracias a sus cálculos también pudieron identificar las áreas más vulnerables a sufrir inundaciones y, por lo tanto, estas migraciones climáticas. Así pues, Asia oriental y el Pacífico y en América Latina y el Caribe estarán sometidos a más inundaciones, mientras que el África subsahariana, a pesar de no recibir tantas inundaciones, la expansión demográfica propiciará un aumento de riesgo.

“Si bien los eventos de inundación más frecuentes en un clima cálido contribuyen al aumento del riesgo de desplazamiento por inundaciones de los ríos, el crecimiento de la población en áreas propensas a inundaciones también aumenta este riesgo”, argumentan los expertos.

Del mismo modo, los autores arrojan algunas pautas para mitigar los desplazamientos climáticos, empezando por la apuesta por una mejor planificación urbana debido a que “las regiones con mayores incrementos en el desplazamiento son las que se proyectan a ser más urbanas en las próximas décadas”.

En este sentido, uno de los próximos pasos de los autores tratará de abordar posibles medidas de adaptación para mitigar el impacto de las inundaciones, desde infraestructuras de protección hasta cambios en la planificación el uso de la tierra para fomentar el desarrollo en áreas menos expuestas al peligro de inundaciones.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas