Los ministros europeos respaldan la neutralidad climática

Los ministros europeos respaldan la neutralidad climática

Los ministros de Medio Ambiente de la UE han alcanzado un acuerdo sobre la primera ley de clima europea y han consagrado definitivamente el objetivo de la neutralidad climática en 2050, pero dejan a los presidentes la decisión sobre la meta de 2030


El compromiso europeo por la neutralidad climática en 2050 está cada vez más cerca de ser definitivo. Aunque hace ya casi un año que la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, presentó el Pacto Verde Europeo en el que se incluía esta medida estrella, que ya está orientando las políticas de Bruselas, no ha sido hasta este viernes que los ministros europeos de Medio Ambiente han dado el visto bueno a este objetivo faro de la primera ley climática de la UE. Eso sí, el acuerdo es «parcial» porque no incluye todavía la meta intermedia de reducción de gases de efecto invernadero para 2030, una cifra clave que se decidirá en una cumbre de presidentes en diciembre.

A pesar de aún falten por decidir las metas a corto plazo, los responsables de Medio Ambiente de los Veintisiete han acordado el resto de cuestiones incluidas en la normativa durante su reunión en Luxemburgo. Eso sí, el texto definitivo, sin embargo, debe ser ahora negociado y acordado también con el Parlamento Europeo, ya que los ministros europeos han introducido importantes cambios, como modificar la disposición de la ley que permitiría a la Comisión Europea adoptar de forma unilateral una trayectoria específica para lograr la neutralidad climática a mediados de siglo.

En su lugar, son partidarios de encargar a Bruselas que proponga un objetivo intermedio adicional para 2040 tras el primer balance global del Acuerdo de París. Además, los gobiernos europeos quieren que el Ejecutivo comunitario informe sobre los logros de la ley climática europea como muy tarde seis meses después de cada balance mundial en el marco del Acuerdo de París. Si lo considera necesario, la Comisión podrá hacer propuestas para actualizar la normativa.

La presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen. | Foto: Alexandros Michailidis

España ha estado representada en esta reunión por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, según ha informado el Ministerio de Transición Ecológica en un comunicado. Ambos han defendido en el encuentro de ministros europeos la necesidad de alcanzar un acuerdo sobre la ley climática europea, pero han remarcado que España también hubiera preferido una mayor ambición en el texto.

Por esa razón, han abogado junto con Suecia, Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo y Austria reforzar la ley para asegurar que todos los Estados miembros contribuyan a nivel individual al objetivo colectivo de lograr la neutralidad climática. «Hemos dado un paso más en el camino a la consecución de una Ley del clima europea, y en el Consejo Europeo hemos defendido el poder seguir trabajando en un contexto en el que los líderes europeos deberán aún cerrar el objetivo de reducción de emisiones para 2030 para el conjunto de países miembros», ha explicado la vicepresidenta Teresa Ribera, según una nota de prensa de su departamento.

Estrategia para la biodiversidad

Los ministros europeos de Medio Ambiente también aprovecharon la reunión del viernes para dar el visto bueno a la estrategia europea de protección de la biodiversidad. De esta forma, el Consejo respalda los objetivos de la estrategia de biodiversidad de la UE para 2030 y los objetivos de protección y restauración de la naturaleza que contiene, que tienen como objetivo encaminar la biodiversidad hacia la recuperación. «Proteger, mantener y restaurar la biodiversidad y los ecosistemas sanos y que funcionen bien contribuirá a impulsar nuestra resiliencia y evitará la aparición y propagación de nuevas enfermedades», han explicado en un comunicado.

En sus conclusiones, los ministros piden a la Comisión Europea que integre los objetivos de la política de biodiversidad de la UE en futuras propuestas legislativas pertinentes y recalca «la urgente necesidad de integrar plenamente estos objetivos en otros sectores como la agricultura, la pesca y la silvicultura y una aplicación coherente de las medidas de la UE en estos ámbitos».

Además, proponen que se establezcan «objetivos de restauración de la naturaleza jurídicamente vinculantes, sujetos a una evaluación de impacto», en la misma semana en que la Comisión publicó un informe que señalaba que solo el 15% de los ecosistemas de la UE se encuentran en buen estado.

ecosistemas
Restaurar el 30% de los ecosistemas será critico para reducir el cambio climático y revertir la pérdida de biodiversidad.

Sobre la Estrategia para la protección de la biodiversidad, la vicepresidenta Ribera ha señalado que es «muy importante» la adopción de conclusiones en esta materia, porque esta es «una década capital» para la protección del océano y de la biodiversidad y asegurar el compromiso para la protección del 30 % de las superficies terrestres y marinas.

«Tenemos que fijar esa hoja de ruta que nos permita integrar -con arreglo a nuestras propias perspectivas-, la identificación de los problemas, las oportunidades, las barreras en las distintas actividades económicas e industriales, la ocupación del espacio, los cambios de uso del suelo, el mejor modo de garantizar esa elevada protección de nuestros ecosistemas y revertir por fin la tendencia a la pérdida de especies en nuestros territorios«, ha asegurado la responsable del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas