El 49% del PIB mundial está ya comprometido con la emergencia climática: un nuevo estudio revela que esa es la suma de la riqueza de todas las naciones, regiones y ciudades que han hecho suyo en el último año y medio el objetivo de la neutralidad en carbono



La emergencia climática se abre paso en las instituciones de medio mundo. Solo 18 meses después del informe del IPCC que pedía la neutralidad en carbono para 2050 si se quería tener alguna opción de cumplir los objetivos del Acuerdo de París, países, regiones y ciudades de todo el planeta, que suman casi la mitad del PIB global, se han planteado ya estrategias compatibles con esta cifra tope para frenar el cambio climático. Un estudio reciente, elaborado por el think tank británico Energy and Climate Intelligence Unit (ECIU), ha revelado que el 49% de la riqueza mundial ya ha presentado planes para cumplir con la meta de emitir cero gases de efecto invernadero para dentro de 30 años.
Lo más asombroso es el crecimiento de la emergencia climática. Hace tan solo nueve meses, otro análisis realizado por la ECIU reflejaba sólo un 16% del PIB cubierto por las ambiciones de cero emisiones netas de carbono, con 15 naciones, estados y ciudades que habían proclamado su intención de alcanzar el objetivo para 2050. En diciembre de 2019, la cifra se situó en el 40%, y tan solo un mes y medio después la cifra se sitúa en el 49% del PIB mundial, con 121 entidades públicas diferentes que han declarado la emergencia climática o han revisado sus planes para adaptar sus políticas a esta realidad. En total 39,3 millones de billones de dólares.
Eso sí, la lista incluye lugares donde la neutralidad climática está en varios niveles de desarrollo. Por tanto, se suman ciudades y países donde el objetivo está en discusión política activa o donde ha habido una declaración política con aquellos donde se está desarrollando la legislación o se ha promulgado, además de dos países que ya han alcanzado la neutralidad: Ciudad del Vaticano y Bután.
El Informe Especial del IPCC advertía que el mundo ya es un grado más cálido que los niveles preindustriales, y que un aumento a dos grados empeoraría significativamente los riesgos de sequía, inundaciones, calor extremo y pobreza para cientos de millones de personas. Además, el documento predice que si el mundo puede lograr la neutralidad en carbono para 2047, tendremos un 66% de posibilidades de cumplir con las metas más ambiciosas de París.
Camino a la COP26
«La mayoría de estos objetivos son sólo eso, objetivos, pero aún así, este estudio muestra cuán rápido los encargados de la formulación de políticas están comprendiendo la ciencia. Además, se han sumado ciudades y regiones que deciden actuar por ellos mismos cuando observan que sus gobiernos nacionales no lo harán», ha asegurado el director de ECIU, Richard Black.
Dentro de esa larga lista de compromisos por la neutralidad climática, destacan a nivel subnacional muchas ciudades y estados de EEUU, como Boston, Portland o California. Una prueba de que, en el principal contaminador per cápita a nivel mundial, la inacción de Donald Trump en materia climática se está encontrando con una fuerte resistencia interna.
El informe se ha publicado días después de que el alcalde de Londres, Sadiq Khan, reafirmara sus planes de gastar 50 millones de libras esterlinas en un Green New Deal para Londres como parte de su promesa de hacer que la capital del Reino Unido sea neutral en carbono para 2030. Para el director del think tank, este compromiso y la tendencia que marca el PIB a nivel mundial son datos positivos de cara a la próxima celebración de la COP26 en Glasgow.
«Tener tantas naciones, regiones y estados que dicen que quieren pasar a la neutralidad climática es una gran oportunidad para el Reino Unido, como anfitrión de la cumbre climática fundamental de la ONU de este año, para liderar un esfuerzo global significativo por lograr este objetivo», ha asegurado Black.
