Miteco lanza una plataforma colaborativa para impulsar la adaptación - EL ÁGORA DIARIO

Miteco lanza una plataforma colaborativa para impulsar la adaptación

La plataforma AdapteCCa estrena un nuevo módulo para la consulta de experiencias de éxito de adaptación al cambio climático. El objetivo es ofrecer un mosaico de casos inspiradores para promover la acción en esta materia para contribuir al PNACC


Cada vez son más las experiencias, iniciativas y proyectos dirigidos a desarrollar y poner en marcha acciones concretas de adaptación al cambio climático. Desde olas de calor mortíferas y sequías devastadoras, hasta bosques y costas diezmadas, erosionados por el aumento del nivel del mar, el cambio climático ya está pasando factura al planeta y la adaptación es la principal herramienta de defensa de la que disponemos.

En la Cumbre mundial de Adaptación celebrada en enero, Naciones Unidas pidió que el 50% de la financiación climática se destine a este apartado y la nueva Estrategia Europea de Adaptación, presentada hace una semana, insiste es que hay que pasar ya de la planificación a la acción y en la necesidad de la implicación y la colaboración entre todos los sectores y niveles de gobernanza. Por ello, aprender de los proyectos que han tenido éxito, para que ciudades y regiones se pongan manos a la obra, es el mejor camino.

Consciente de ello, el Ministerio de Transición Ecológica, a través de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) y en el marco del proyecto LIFE SHARA, ha presentado este miércoles un portal que recoge experiencias exitosas en materia de adaptación. El objetivo es ofrecer un mosaico de casos inspiradores para promover la acción en esta materia para contribuir al Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).

El módulo, dentro de la plataforma Adaptecca, recopila más de 40 experiencias de adaptación promovidas por administraciones públicas, entidades del sector privado, organizaciones y otras entidades españolas para hacer frente a los riesgos asociados al cambio climático en diferentes zonas geográficas, sectores socioeconómicos y sistemas naturales.

Los casos de adaptación comprenden desde iniciativas locales a internacionales, y abordan los múltiples impactos derivados del cambio climático en España, incluyendo la sequía, las inundaciones, el aumento del nivel del mar, la desertificación, las temperaturas extremas o los efectos sobre la salud humana.

Tres casos ejemplares

En la presentación, presidida por Valvanera Ulargui, directora general de la OECC, se han destacado tres casos concretos que por su gestión y resultados son un ejemplo a la hora de poner en marcha proyectos de adaptación.

El primero de ellos es el parque urbano de inundación ‘La Marjal’ de Alicante, una infraestructura verde única en España diseñada para evitar inundaciones al tiempo que actúa como zona verde de esparcimiento. El parque encierra un gran depósito con una capacidad de 45.000 m3 que gracias a dos colectores almacena temporalmente el agua excedente en episodios de lluvias torrenciales. 

El proyecto, impulsado por el ayuntamiento de la ciudad y Aguas de Alicante, ha sido todo un éxito. ‘La Marjal’ ha resuelto los problemas urbanos de las riadas provocados por su situación sobre una llanura inundable, evita el vertido descontrolado de agua dulce y materiales arrastrados al mar y reutiliza el agua recogida para riego y limpieza. Además, hay que sumar la zona verde de esparcimiento para los ciudadanos y la riqueza biológica que se ha concentrado en el parque.

tormenta, Parque inundable La Marjal Alicante, agua
Parque inundable La Marjal de Alicante.

El segundo proyecto destacado por Miteco ha sido una explotación piloto de cultivo de herbáceas de secano en Castilla y León, un estudio dentro del programa LIFE Agriadapt e impulsado por la Fundación Global Nature, para la adaptación sostenible de sistemas agrarios ante el cambio climático.

En esta explotación de 110ha en Melque de Cercos (Segovia) se están poniendo en práctica acciones agrícolas ecológicas que están demostrando el aumento de la resiliencia de la tierra y los cultivos. La elección de especies adaptadas y los ensayos de comportamiento según el estrés térmico e hídrico han conseguido un aumento en la eficiencia de la producción, la reducción de costes y el aumento de la biodiversidad y la conservación del suelo, con un mayor almacenamiento de carbono orgánico en el terreno.

Finalmente, en la presentación se ha destacado el proyecto de ciencia ciudadana Mosquito Alert,  impulsado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), que evalúa y controla la presencia en España de especies de mosquitos portadoras de virus causantes de enfermedades  como zika, dengue y chikungunya. La evolución de los patrones climáticos y de temperaturas a causa del cambio climático está aumentando las poblaciones de mosquitos potencialmente peligrosos en nuestro país.

Mosquito tigre
La presencia de los mosquitos tigre no ha parado de crecer durante los últimos años.

Esta herramientas participativa de datos abiertos se ha convertido en una de las claves en la gestión de salud pública de casos arbovirus causantes de enfermedades tropicales, que requieren soluciones dinámicas globales. Los ciudadanos utilizan una aplicación para fotografiar mosquitos y alertar de su presencia a las autoridades, que utilizan estos avisos como sistema de alerta temprana y de bajo coste con unos resultados extraordinarios.

La plataforma de casos prácticos se acompaña de una publicación que recopila algunas iniciativas representativas a nivel nacional para facilitar la difusión de las experiencias.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas