Miteco pone en marcha la Estrategia de Almacenamiento Energético

Miteco pone en marcha la Estrategia de Almacenamiento Energético

El Gobierno ha dado el primer paso para aprobar la Estrategia de Almacenamiento Energético, una herramienta clave en la transición hacia una economía neutra en emisiones y un sistema eléctrico 100% renovable


El almacenamiento energético es una herramienta clave en el proceso de transición hacia una economía neutra en emisiones. Y es que, debido a la variabilidad y a la parcial predictibilidad de las energías renovables, las baterías son la única manera hacer frente a las brechas instantáneas entre generación y demanda, ya que permiten almacenar energía en los momentos en los que haya excedentes para que esté disponible cuando existan déficits. Además, el almacenamiento contribuye a la gestión de las redes eléctricas, fomenta la participación de la ciudadanía en el cambio de modelo energético y permite una mayor competencia e integración en el mercado eléctrico.

Es decir, tanto España como el resto de países desarrollados necesitan impulsar el desarrollo de diferentes formas de almacenar energía, en nuestro caso sobre todo para poder conseguir cumplir con los objetivos planteados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 y el objetivo de neutralidad climática a 2050. Por eso, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha abierto este viernes el periodo de audiencia e información pública de la Estrategia de Almacenamiento Energético, que busca dotar al sistema de herramientas que aporten flexibilidad para garantizar la estabilidad de la red, minimizar los vertidos y garantizar la seguridad, calidad y economía del suministro.

“España es una isla energética, y por ello necesita contar con tecnologías que proporcionen flexibilidad al sistema energético, como el almacenamiento, esencial para garantizar la seguridad de suministro, incrementar la competitividad y garantizar precios bajos”, explica la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

Para el desarrollo de esta Estrategia, se han cuantificado las necesidades de almacenamiento para alcanzar los objetivos del PNIEC. El documento contempla disponer de unos 20 GW de almacenamiento energético en 2030 y alcanzar los 30 GW en 2050, considerando tanto almacenamiento a gran escala como distribuido. El almacenamiento a gran escala y distribuido será aportado por diversos sistemas de la cartera disponible de tecnologías de almacenamiento tanto diario como estacional.

En concreto, la Estrategia de Almacenamiento Energético establece 10 líneas de acción que se concretan en 65 medidas diferentes, encaminadas a favorecer el efectivo despliegue del almacenamiento e impulsar la competitividad de la industria nacional en su cadena de valor.

Integrar el almacenamiento en el sistema

La Estrategia identifica y analiza los retos a los que se enfrenta el almacenamiento, define las medidas necesarias para su efectivo despliegue y su plena integración en el sistema, e identifica las oportunidades asociadas al mismo. Y es que una buena implementación de sistemas de almacenamiento energético fomentaría a la generación de empleo, la recuperación económica, la transición justa, el desarrollo de nuevos modelos de negocio a lo largo de toda la cadena de valor, la I+D+i, el fortalecimiento de la industria nacional, la economía circular y el beneficio para el sistema eléctrico en general, según apunta MITECO.

Adicionalmente, cuantifica las potenciales necesidades de almacenamiento en la senda hacia la descarbonización del sistema energético. “Esta Estrategia pone de manifiesto la necesidad de realizar un análisis prospectivo con el desarrollo de estudios que nos ayuden a seguir trabajando en un nuevo concepto de país que nos permita garantizar la neutralidad climática. Y, en ese contexto, el almacenamiento representa uno de los ejes de transformación más importantes, pero también de recuperación económica e industrial, creando oportunidades en generación de empleo y transición justa”, señala la vicepresidenta.

El documento contextualiza la Estrategia en el marco nacional e internacional, realiza un análisis técnico de los sistemas y soluciones de almacenamiento de energía y examina su cadena de valor, remarcando la importancia de disponer de fabricantes a lo largo de todos los eslabones que intervienen en la industria del almacenamiento para impulsar su liderazgo en el sector a nivel internacional. También apunta a la necesidad de generar gran valor añadido, desde la provisión de materias primas y componentes básicos, pasando por la fabricación y desarrollo de las tecnologías, hasta la prestación de todo tipo de servicios mediante los nuevos modelos de negocio, con un enfoque basado en la economía circular.

La Estrategia es accesible a través de la página web del Ministerio, pudiéndose remitir alegaciones por correo electrónico hasta el 9 de noviembre.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas