Moscú vive una Navidad sin nieve y con altas temperaturas

Moscú vive una Navidad sin nieve y con altas temperaturas

El cambio climático ha provocado que diciembre del 2019 sea uno de los años más calurosos y con menos nieve en Moscú. Para los expertos, esta transformación puede tener serias consecuencias en los seres vivos, que están empezando a adaptarse a un clima más cálido


Si por algo ha destacado Rusia claramente a lo largo de la historia es por su extremo clima helado que ha ayudado incluso a repeler hasta a los ejércitos más imponentes. Sin embargo, esta cualidad del país eslavo se está desvaneciendo lentamente, algo que se ha hecho notar este año en Moscú, su capital.

Según los datos aportados por Marina Makárova, especialista del Centro de Meteorología de Rusia, 2019 ha sido uno de los años más cálidos y menos nevosos de la década, a causa, en parte, de los seis y siete grados de media por encima de la norma que marcan los termómetros estos días en Moscú.

Para explicar esta situación la experta ha comentado que, mientras que en un invierno cálido normal, entre 1960 y 2008, ha habido 10 días de días de nieve con unos 56 milímetros de espesor, este mes de diciembre ha habido solo cinco días de nieve que ha formado capas de 16 milímetros.

El cambio en el clima de Moscú también se ha hecho notar en sus cielos. Normalmente, por estas fechas, la gente se abriga con gorros, bufanda y botas debido al frío y a las precipitaciones en forma de nieve. Sin embargo, este año los cielos están encapotados desde hace varias semanas y de ellos mana agua, como si del mes de abril se tratase.

Según las previsiones, la temperatura media en diciembre estará ya con toda seguridad por encima de cero – ningún día ha marcado temperaturas negativas- y es muy posible que el 2019 sea declarado el año más cálido en 140 años de observaciones meteorológicas (1879).

Varias personas pasean por el Jardín Botánico adscrito a la Universidad Estatal de Moscú (Rusia). Este año sin el tradicional manto de nieve que normalmente lo cubre en el mes de diciembre. EFE/Yulia Titova

Cambios en los seres vivos

Esta muestra de transformaciones en un país con un clima tan frío está provocando que muchos de sus habitantes este sufriendo notables consecuencias, tal y como ha destacado Antón Dubiniuk, encargado del Jardín Botánico adscrito a la Universidad Estatal de Moscú: “Este año es realmente único por sus anormales condiciones climatológicas. Muchas plantas hasta se han equivocado de estación”.

Los osos de los zoológicos son incapaces de hibernar. Las pistas de hielo se derriten. Las «gorki», las montañas de nieve en los parques desde las que se deslizan los niños y no tan niños en sus trineos, están cubiertas de hierba

Según sus declaraciones, este tiempo ha provocado que algunas especies adelanten sus ciclos, como el césped que gobierna el jardín botánico y que se ha podido extender notablemente por el aumento de las temperaturas.

Para el experto, este acontecimiento puede tener consecuencias para las plantas debido a que se pueden empezar a acostumbrar a este nuevo clima, olvidando que, en verdad, su ecosistema está reinado por el frío: «Los árboles aún duermen, pero las plantas no. No ha habido ni nevadas ni heladas. El peligro es que pierdan la resistencia al frío. Si las temperaturas descienden bruscamente, entonces puede ser que no logren adaptarse y se mueran».

Marina Makárova va un paso más allá y ha explicado que hay otros seres vivos nocivos que están saliendo beneficiados de este cambio: los virus.

«Es verdad que estos días hay más catarros. El ser humano reacciona tanto a la temperatura como a la falta de sol. Ya lo dice el dicho: El frío mata los virus”, ha comentado.

El cambio climático en Rusia

En su última rueda de prensa anual, el presidente ruso, Vladímir Putin, ya admitió que Rusia se calienta «dos veces más rápido de media que el resto del mundo», aunque puso en serias dudas de que el desencadenante del cambio climático sea precisamente el ser humano.

De hecho, las consecuencias de ese elevado incremento se han hecho notar a lo largo de este año, sobre todo en materia de incendios.

Lo peor, es que esta tendencia parece que no vaya a detenerse durante los próximos años, tal y como recuerda Marina Makárova: “Los episodios cálidos se repetirán a partir de ahora con mayor frecuencia e intensidad”, ha concluido la experta.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas