Las intensas lluvias dejaron durante el día de ayer la Región de Murcia anegada, que llegó a captar en algunos puntos más de 110 litros por metro cuadrado en apenas 24 horas. Como en pasadas ocasiones, la peor parte se la llevó el Campo de Cartagena y el Mar Menor



En plena crisis por el coronavirus, los habitantes de la Región de Murcia se vieron obligados a dejar a un lado el confinamiento para defenderse de las intensas inundaciones que se produjeron durante el día de ayer, causadas por unas intensas lluvias que descargaron más de 60 litros de agua por metro cuadrado en muchas partes de la Región.
Al igual que en pasadas inundaciones, la peor parte se la llevó el Campo de Cartagena y el Mar Menor. En un principio, la Agencia estatal de Meteorología lanzó una alerta amarilla para la zona, pero a medida que fue avanzando el día, el color se tornó naranja debido al aguacero, que descargó hasta 116 litros por metro cuadrado en algunos puntos, como en los Alcázares.
Protección civil ya ha llevado a cabo varios rescates de personas atrapadas en sus casas de Los Alcázares. Las riadas asolan al barrio del polideportivo y al casco urbano. El aviso naranja por lluvias intensas es hasta las 18 horas. @rtve pic.twitter.com/eEZElHLou0
— José A. Pérez (@JoseAPerezJAP) March 24, 2020
Justo en ese municipio, las ramblas, que solo soportan de forma estable hasta un máximo de 60 litros por metro cuadrado, estuvieron en peligro ya durante la madrugada, cuando se pasó de precipitar unos 60 litros por metro cuadrado a las cuatro de la noche, a 100 litros.
De hecho, a las 10:30 horas de la mañana, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) informó que la rambla del Albujón, a su paso por Pozo Estrecho, se encontraba al límite de su capacidad, rozando el 80% y poniendo en peligro las urbanizaciones más próximas de Los Alcázares, como ocurrió en las inundaciones de septiembre. Por suerte, el nivel allí se estabilizó hasta descender a las 12:30 horas al 58,2% de su capacidad.
La rambla del Albujón, a su paso por Pozo Estrecho, está al límite de su capacidad, aunque el aumento de caudal se ha estabilizado. Personal de Comisaría de Aguas está sobre el terreno vigilando el estado de cauces e infraestructuras. Recuerda ser precavido y #QuedateEnCasa pic.twitter.com/JRAKruPOAe
— Confederación Hidrográfica del Segura (@chsriosegura) March 24, 2020
En la Vega Baja, el río Segura rozó el límite de su capacidad en algunos puntos, temiendo que se pudiera incluso llegar a desbordar en la zona del Reguerón de Orihuela. La crecida del río fue tal, que llegó a alcanzar los cinco metros en algunos municipios como en Benejúzar, donde el caudal llegó a pasar con casi 69 metros cúbicos por segundo a las seis de la tarde.
El trasvase Tajo-Segura debe esperar
La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia ha solicitado este miércoles al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico «la celebración de la Comisión Central de Explotación del Trasvase Tajo-Segura, que estaba prevista celebrar ayer para la autorización del envío de 38 hectómetros cúbicos del Trasvase Tajo-Segura correspondientes a la situación de nivel 2 en el que nos encontramos», ha informado Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia.
«Ayer estaba prevista la reunión de la Comisión Central de Explotación, pero el Ministerio decidió suspenderla argumentando las lluvias que estaba sufriendo la Región de Murcia, algo que no tiene coherencia ni lógica, y que no impedía la celebración de esta reunión técnica y la aprobación del envío de los 38 hectómetros correspondientes al mes de marzo», ha explicado Luengo.
El consejero ha recordado que «dado que nos encontramos en nivel 2 no cabe interpretación de la Ministra, por lo que la cantidad no podrá ser rebajada como han hecho en ocasiones anteriores, ya que una vez lo autorice la Comisión Central de Explotación, el envío queda aprobado sin necesidad de que el Ministerio lo valide».
«Es fundamental que se apruebe este nuevo trasvase para poder garantizar los recursos hídricos que por ley corresponden a nuestros agricultores, y más en la situación crítica en la que estamos, para que puedan seguir cultivando y abasteciendo a los mercados, tal y como están haciendo en estos momentos de crisis sanitaria de forma ejemplar», ha advertido.
Todo esto se ha solicitado por carta al Director General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y del Reto Demográfico.
Por otro lado, las intensas precipitaciones obligaron a cortar algunas carreteras secundarias, como es el caso de la carretera de Los Pérez, en Los Montesinos. En Orihuela, la Policía Local cortó la carretera Pozo lo Roca y la antigua carretera de La Matanza, que vivió sus peores momentos durante la DANA de septiembre.
Otros municipios con problemas de movilidad fueron Balsicas, Torre Pacheco, San Javier, Santiago de la Ribera y Cartagena. En esta última ciudad desde la medianoche se han recogido algo más de 110 litros por metro cuadrado, según la Aemet.
Para Beatriz Ballesteros, consejera de Transparencia, Participación y Administración Pública, lo más difícil de la situación era lidiar contra la pandemia del coronavirus, ya que “nunca habían tenido que compaginar dos escenarios así”.
«No existe un plan previsto que compagine la pandemia con las lluvias«, indicó en una rueda de prensa, en la que también señaló que trabajarían en la gestión y búsqueda de espacios que reúnan las garantías y condiciones necesarias para evacuar a familias en escenarios similares.
El monumento natural de gredas de Bolnuevo, dañado
Las copiosas lluvias caídas en las últimas horas en Puerto de Mazarrón y los fuertes golpes de viento provocaron, según el ayuntamiento de la localidad, daños irreversibles en el monumento natural de las erosiones de Bolnuevo.


En un comunicado, pidió la actuación urgente de la Dirección General de Medio Natural autonómica tras informar del vallado de la zona para evitar riesgos para la seguridad de la gente que se acerque a las gredas.
Formadas por material arcilloso compuesto por sílice y aluminio, originado a su vez tras la alteración de rocas ígneas y metamórficas, la erosión ha ido modelando sus peculiares formas y el ayuntamiento viene solicitando a ese organismo autonómico el acondicionamiento y vallado para evitar que la gente suba hasta lo alto por el riesgo para las personas y el monumento.
El ayuntamiento ha mantenido reuniones con la empresa propietaria del terreno en el que se ubican, que había mostrado su predisposición para que se pudiera llevar a cabo el proyecto de protección y conservación, con fondos y proyecto adjudicado a la espera de su permiso.
“Aunque no se puede frenar el fenómeno natural de la erosión en el monumento, sí se puede conservar mejor si se restringe el acceso de personas a él”, señaló el alcalde, Gaspar Miras, que pide que se estudie la posibilidad de recuperar el aspecto original de las gredas.
