La NOAA augura una temporada intensa de huracanes

La NOAA augura una temporada intensa de huracanes

Meteorólogos de la NOAA auguran una temporada intensa de huracanes y pronostican que se formarán al menos 10 huracanes de importancia y hasta 21 tormentas con nombre. En el océano Pacífico oriental se esperan alrededor de nueve huracanes


Los meteorólogos la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) esperan otra temporada intensa de huracanes en el Atlántico en 2022: su pronóstico es que se formarán hasta 10 huracanes. La temporada comienza el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre. Una temporada promedio generalmente genera siete huracanes y alcanza su punto máximo en agosto y septiembre. Si las predicciones se cumplen, será un séptimo año consecutivo récord de actividad por encima de lo normal.

Según un comunicado de la NOAA se desarrollarán entre 14 y 21 tormentas con nombre. Este número incluye tormentas tropicales, que contienen velocidades de viento de 63 kilómetros por hora o más. Las tormentas se convierten en huracanes cuando los vientos alcanzan 120 km/h. De los huracanes pronosticados, de tres a seis podrían ser huracanes importantes, con velocidades de viento de 170 km/h o más. Los pronósticos incluyen tormentas que giran en el Océano Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de México. El pronóstico de la NOAA está en línea con otros de esta primavera que también pronosticaban una temporada de huracanes más activa.

Nombres huracanes Atlántico 2022
Estos son los nombres que serán asignados a las tormentas y huracanes en 2022. | Imagen: NOAA

La Niña

La temporada activa pronosticada es el resultado de varios factores climáticos, incluido el de La Niña en curso que probablemente persistirá durante la temporada de huracanes, temperaturas de la superficie del mar más cálidas que el promedio en el Océano Atlántico y el Mar Caribe, vientos alisios tropicales del Atlántico más débiles y un aumento del monzón de África occidental.

El Niño, un calentamiento natural del agua del océano en el Océano Pacífico tropical, tiende a suprimir la actividad de huracanes en el Atlántico. Su opuesto, La Niña, un enfriamiento de esa misma agua, suele aumentar el número de huracanes en el Atlántico.

Huracanes en el Pacífico

El mes pasado, los meteorólogos de la Universidad Estatal de Colorado predijeron que se formarían 19 tormentas tropicales, nueve de las cuales se convertirán en huracanes. Los meteorólogos también publicaron su predicción para la cuenca del Pacífico oriental, donde se esperan de 10 a 17 tormentas con nombre. Una temporada promedio de huracanes en el Pacífico oriental produce 15 tormentas con nombre.

Las tormentas y los huracanes del Pacífico oriental permanecen principalmente en el mar y rara vez afectan a los EE UU continentales, aunque algunas tormentas golpean la costa oeste de México. La humedad remanente de las tormentas puede arrojar fuertes lluvias en el suroeste de los EE UU y provocar inundaciones.

La contaminación por gases de efecto invernadero atrapó un 49% más de calor en 2021 que en 1990

La contaminación por gases de efecto invernadero causada por las actividades humanas atrapó un 49% más de calor en la atmósfera en 2021 que en 1990, según científicos de la NOAA.

El Índice Anual de Gases de Efecto Invernadero de la NOAA, conocido como AGGI, rastrea los aumentos en la influencia de calentamiento de las emisiones humanas de gases que atrapan el calor, incluidos el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, los clorofluorocarbonos y otras 16 sustancias químicas. El AGGI convierte los cálculos científicos complejos de cuánto calor adicional capturan estos gases en un solo número que se puede comparar fácilmente con años anteriores y rastrea la tasa de cambio.

En 2021, el AGGI alcanzó un valor de 1,49, lo que significa que los gases de efecto invernadero emitidos por el hombre atraparon un 49% más de calor en la atmósfera que en 1990. Porque se basa principalmente en mediciones muy precisas de gases de efecto invernadero en muestras de aire recolectadas en todo el mundo, el resultado tiene poca incertidumbre.

El CO2 es la preocupación principal porque permanece en la atmósfera y los océanos durante miles de años y es, con mucho, el mayor contribuyente al calentamiento global. Ese calentamiento está directamente relacionado con las temperaturas de los océanos que en gran parte determinan el número y magnitud de tormentas tropicales, y por ende, huracanes. El AGGI está indexado a 1990, el año de referencia para el Protocolo de Kioto y el año en que se publicó la primera Evaluación científica del cambio climático del IPCC.

«El AGGI nos dice la velocidad a la que estamos impulsando el calentamiento global», dijo Ariel Stein, director interino del Laboratorio de Monitoreo Global (GML) de la NOAA. «Nuestras mediciones muestran que los principales gases responsables del cambio climático continúan aumentando rápidamente, incluso cuando el daño causado por el cambio climático se vuelve cada vez más claro. La conclusión científica de que los humanos son responsables de su aumento es irrefutable».

 



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas