Científicos alertan de que nueve puntos de inflexión climática se han activado

Científicos alertan de que nueve puntos de inflexión climática se han activado

Un informe alerta de que la humanidad acaba de activar nueve puntos de inflexión en la Tierra con graves consecuencias climáticas. Los científicos advierten que si no se hace nada para poner remedio, “desatarán una reacción en cadena imparable”


Hace cerca de dos décadas, un grupo de expertos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) introdujo a la comunidad científica la idea de la existencia de los puntos de inflexión (turning points). Estos se podrían definir como “aquellos umbrales dentro del sistema climático que si se traspasan podrían desencadenar una transformación radical e irreversible dentro de esa estructura”.

En aquellos momentos, los científicos calcularon que los 14 puntos que se plantearon solo se podrían activar si la media de la temperatura global superaba los cinco grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Sin embargo, a medida que pasó el tiempo, los científicos ajustaron sus cálculos y ahora se sugiere que podrían alcanzarse si se supera los dos grados de calentamiento.

Ahora, un reciente estudio publicado en la revista Nature ha informado que al menos nueve de esos puntos ya han sido activados y que si no se hace nada para poner un remedio, “desatarán una reacción en cadena imparable”.

«Hace una década, mi grupo de trabajo y yo, al igual que lo hizo el IPCC años atrás, identificamos un conjunto de puntos de inflexión potenciales en el sistema de la Tierra, ahora vemos evidencia de que más de la mitad de ellos se han activado», alerta el autor principal, el profesor Timothy M. Lenton, director del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter.

De hecho, según los autores esto ha sido posible debido a que la humanidad ha provocado un aumento de 1,1 grados centígrados en la Tierra frente a los niveles preindustriales, una cifra muy cercana al umbral límite que lo sitúan en 1,5 grados. Esta barrera, de acuerdo con su criterio, es posible que sea superada para el 2040, a pesar de la iniciativa del Acuerdo de París.

Mapa con los 14 puntos de inflexión en la Tierra | Timothy M. Lenton, PNAS

«Científicamente, esto proporciona una fuerte evidencia para declarar un estado de emergencia con el fin de desatar una acción mundial que acelere el camino hacia un mundo que pueda seguir evolucionando en un planeta estable», ha añadido Tim Lenton.

Para los autores, los nueve puntos de inflexión activos son la pérdida del hielo marino ártico, la reducción de la capa de hielo de Groenlandia, incendios en los bosques boreales, reducción del permafrost, cambios en la circulación de vuelco meridional del Atlántico, pérdida de superficie de la selva amazónica, muerte masiva de los corales de agua caliente, la reducción de la capa de hielo antártico occidental y de la Antártida Oriental.

Entre ellos, los expertos han expresado una especial preocupación con la criosfera de la Tierra, del mismo modo que el IPCC lo hizo en septiembre de este año en la publicación de su nuevo informe.

“Es posible que ya hayamos condenado a las generaciones futuras a vivir con aumentos del nivel del mar»

“Las capas de hielo de la Tierra se están derritiendo a un ritmo muy acelerado, provocando que los niveles del mar puedan aumentar hasta los 7 metros, además de emitir más gases de efecto invernadero que exacerbarán y acelerarán las consecuencias del cambio climático”, han expuesto en el informe.

“Es posible que ya hayamos condenado a las generaciones futuras a vivir con aumentos del nivel del mar. La velocidad para que esto ocurra dependerá del aumento de temperatura: con 1,5 grados se podrá llegar a la función total del hielo en 10.000 años, mientras que con 2 grados ese suceso podrá ser alcanzado en menos de 1.000 años”, han añadido.

En este sentido, los científicos del IPCC, que participaron en la elaboración del informe de septiembre, destacaron que el cambio climático se trata de un fenómeno irreversible y que ahora la humanidad debe seguir una estrategia de adaptación y mitigación.

“Las poblaciones costeras deberán comenzar a diseñar sus estrategias de adaptación en vista del aumento del nivel del mar”, declararon los científicos del IPCC en un encuentro en el Miteco.

Un efecto en cadena

La activación de alguno de estos puntos de inflexión podría tener, además de consecuencias focalizadas, un alcance mucho mayor. Esto se debe a que no se tratan de puntos aislados, sino que están conexos unos con los otros que podrían desembocar en un efecto dominó a gran escala climática.

El CO2 en la atmósfera alcanza un récord en 2018

En el informe, los científicos han expuesto que ya se están dando estos casos. Es el ejemplo de la pérdida de hielo marino en el Ártico que, además de contribuir al aumento del nivel del mar, ha comenzado a desacelerar la Circulación de Volcamiento Meridional del Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés). Esto, a su vez, ha comenzado a tener repercusión en otro punto de inflexión, concretamente en el monzón de África Occidental, que se ha comenzado a desestabilizar, dando como resultado sequías en la región africana del Sahel.

Además, una desaceleración en el AMOC “podría secar el Amazonas, interrumpir el monzón del este de Asia y hacer que se acumule calor en el Océano Austral, lo que podría acelerar la pérdida de hielo antártico”, se ha informado en la investigación.

“Si se dan origen a estas reacciones en los puntos de inflexión y no se puede hacer nada al respecto, entonces se generaría un grave problema climático que amenazaría a la civilización humana”, han apuntado los expertos de la investigación.

La necesidad de actuar

Ante este panorama de emergencia, los científicos han expresado que estamos ante un estado de emergencia irreversible, ya que es posible que la humanidad “haya perdido el control de la situación climática, dado el escaso margen de actuación, al activarse estos puntos de inflexión”.

La COP25 es la última gran reunión para que los Estados puedan cumplir con lo pactado en el Acuerdo de París

“La estabilidad y la resistencia de nuestro planeta están en peligro. Es necesario que los gobiernos no solo actúen con palabras, no con hechos”, concluyen los expertos el informe.

En este sentido, la COP25, que se celebrará entre los días 2 y 13 en Madrid, se presenta como la última gran oportunidad para que los gobiernos puedan ponerse de acuerdo para lograr los objetivos más ambiciosos establecidos por el Acuerdo de París y alcanzar el ansiado límite de temperatura máxima de 1,5 grados centígrados.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas