Nuevo plan de Protección Civil frente a riesgos climáticos

Nuevo plan de Protección Civil frente a riesgos climáticos

El Plan Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres Horizonte 2035, un proyecto pionero en España, tiene el objetivo de anticiparse y dar respuesta desde las Administraciones Públicas a los sucesos catastróficos vinculados con el cambio climático


El Consejo de Ministros presentó este lunes el informe del Plan Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres Horizonte 2035, con el que busca mejorar la gestión de riesgos exacerbados por el cambio climático, como inundaciones o incendios.

Horizonte 2035 constata el incremento de los episodios catastróficos en los últimos años, como la pandemia, la erupción volcánica de La Palma o los incendios forestales. En este contexto, su objetivo es ofrecer una respuesta eficaz a las crecientes emergencias derivadas del cambio climático, garantizando la seguridad integral de las personas y estableciendo el Sistema Nacional de Protección Civil como pilar esencial del Estado y como instrumento de cohesión social.

El documento apuesta por fortalecer los órganos que configuran el Sistema Nacional de Protección Civil en todos sus niveles territoriales; ordenar sus recursos para garantizar su interoperabilidad y asistencia entre las diferentes administraciones; garantizar la capacidad de respuesta de las diferentes Administraciones Públicas; e impulsar la cultura preventiva.

El plan pretende facilitar la coordinación entre administraciones para actuar frente a fenómenos como los que se han sucedido a lo largo de la legislatura. «Hemos tenido de todo: desde la gestión de una pandemia, Filomena, Danas, la erupción de un volcán, incendios…», ha enumerado la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez García.

La ministra ha subrayado la importancia de este plan que busca la «cogobernanza» y que relaciona diferentes políticas que existen para lidiar con los impactos del cambio climático, como por ejemplo la estrategia nacional de lucha contra la desertificación.

El plan, que como su propio nombre indica tiene por horizonte el año 2035, establece las «prioridades para la respuesta que ha de hacerse desde las comunidades autónomas» para así «salvaguardar la seguridad integral de las personas» frente a los efectos cada vez más acuciantes del calentamiento global.

También se espera mejorar los vínculos entre los sistemas de Protección Civil y los de ayuda humanitaria, así como la coordinación con el sector asegurador, trabajando con el seguro agrario y el Consorcio de Compensación de Seguros.

El plan creará un comité científico asesor, así como un comité nacional de prospectiva, y establece nuevas líneas de financiación y de seguimiento anual de las medidas establecidas.

Como medidas para prevenir consecuencias mayores ante estos acontecimientos extremos, Rodríguez ha recordado que continúan las pruebas del nuevos sistemas de alertas del 112 para advertir a los ciudadanos de riesgos en su entorno, el protocolo ES-Alert, que notifica en sus dispositivos a la población que puede verse afectada por esos fenómenos y que a partir del miércoles estará activo en Murcia, Baleares, Madrid, Aragón, Navarra y Cataluña.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas