Octubre de 2021 ha sido el sexto más seco del siglo

Octubre de 2021 ha sido el sexto más seco del siglo

El pasado mes de octubre ha sido seco, el sexto más árido del siglo, con una precipitación media que representa el 75% del valor normal del mes, según el último informe publicado por la Agencia Estatal de Meteorologia


Calor y falta de lluvias se han unido el pasado octubre para dejarnos un otoño que, de momento, muestra los campos secos y las cumbres espolvoreadas apenas con un poco de nieve precipitada en estos últimos días de noviembre. España se agosta, y el agosto dura ya hasta más allá de septiembre y octubre, fechas en la que solíamos ver los campos reverdecer no hace tanto tiempo.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) acaba de presentar el balance climático mensual correspondiente al pasado octubre. El informe señala que fue de los más secos conocidos. Las precipitaciones medias sobre la España peninsular fueron de 57 mm por metro cuadrado, lo que supone un 75% del valor normal del mes (tomando como periodo de referencia: 1981-2010).

Se trata pues del vigésimo cuarto mes de octubre más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el sexto del siglo XXI, indica AEMET. Lo que señalan las tendencias es que los periodos extremos, cuando se toman largas series, se suceden cada vez más a menudo. Lo dicen los fresnos y robles, que empezaron a tirar hojas por media España ya a finales de julio, y lo dicen los agricultores, que miran al cielo como siempre, añadiendo la actual incertidumbre climática a la eterna plegaria del campesino a los cielos.

Árbol afectado por la sequía y las plagas en el interior peninsular. | FOTO: Loopneo

«La mitad sur de Andalucía, Cantabria, áreas del País Vasco, Navarra, Cataluña y la Comunitat Valenciana han sido las más afectadas por la falta de lluvias»

Octubre ha sido entre normal y seco en gran parte de la península y algunas de las Islas Baleares, llegando incluso a alcanzar carácter muy seco en la mitad sur de Andalucía, en Cantabria, así como en áreas del País Vasco, Navarra, Cataluña y la Comunitat Valenciana. Por el contrario, en Extremadura y Castilla-La Mancha se ha alcanzado carácter muy  húmedo. Por el contrario, ha sido entre seco y muy seco en todas las islas del archipiélago canario.

La precipitación acumulada en octubre fue inferior al valor normal en Andalucía, la cordillera cantábrica, norte de Castilla y León y el Levante peninsular llegando incluso a ser inferior al 10% del valor normal en el archipiélago canario, sur de Andalucía y norte de Girona.

Panorama de contrastes

Como siempre, nunca llueve a gusto de todos. En contraste con la falta de agua en muchas regiones, la precipitación acumulada llegó a superar el 200% del valor normal en el oeste de Extremadura, y zonas colindantes de las provincias de Guadalajara, Cuenca y Madrid.

En la alta Extremadura, en la ladera sur del Sistema Central, se registraron precipitaciones por encima de los 200 litros por metro cuadrado en apenas unos días, equivalente al 20% de todo el año.

Variación en precipitaciones de octubre de 2021 respecto al periodo de referencia. | Fuente: AEMET

La propia capital del país ha destacado. De entre las mayores precipitaciones diarias del mes destacan los 68 mm medidos en la estación del Retiro en Madrid el 29 de octubre, que constituyen una efeméride de precipitación máxima diaria registrada en un mes de octubre en esa localización. Otros tres observatorios más, los de Colmenar Viejo, Ciudad Real y Cáceres también han registrado una efeméride similar con acumulados de 50,8, 43,2 y 56,4 mm respectivamente.

«Madrid nunca había vivido un día de octubre tan lluvioso como el 29 de octubre de 2021»

Las efemérides del mes sobre precipitaciones se completan con los tres mm registrados en Ceuta y que constituyen el valor de precipitación mensual más baja registrada en un mes de octubre en esa localización.

Además, temperaturas altas

No necesariamente la falta de lluvias se relaciona con temperaturas altas. Esta es una cualidad muy del clima mediterráneo, donde coincide que la escasez de precipitaciones se une con los termómetros altos. Es decir: nuestro verano, que damos por universal, pero que es realidad una variedad climática no tan extendida como creemos.

Ciertamente, la suma de bajas lluvias con calores altos es solo propia de lugares como California, Sudáfrica, Australia y nuestro Mare Nostrum… y lo que sucede es que últimamente se acentúa esta cualidad de nuestro clima y se extiende en el tiempo. Ni la flora ni el medio natural, ni las actividades agrarias pueden resistir una tensión continuada de ese tipo, que produce un estrés hídrico extremo.

Anomalía de temperatura de octubre de 2021 respecto al periodo de referencia. | Fuente: AEMET

Explicado en datos: octubre de 2021 ha sumado a la caída media de lluvias un carácter cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 15,4⁰C, lo que supone estar 1,0⁰C por encima de la media de este mes para el periodo de referencia, de nuevo el periodo 1981-2010 para la AEMET.

Se ha tratado según la agencia pública, del decimonoveno octubre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del décimo más cálido del siglo XXI.

Además, fue cálido o muy cálido en la mitad sur y en el cuadrante noroeste de la península ibérica, mientras que tuvo un carácter normal o frío en la mayor parte del cuadrante noreste y en las islas Baleares. En Canarias tuvo un comportamiento variable, resultando en conjunto cálido.

«Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 1,8⁰C por encima de la media en octubre de 2021»

Las anomalías térmicas más destacadas se acercan a +2⁰C en el centro y oeste de Andalucía, en zonas altas de Canarias y en zonas de Extremadura y del suroeste de Castilla-La Mancha, llegando a observarse valores próximos a +3⁰C en algunos puntos de estas regiones. Por el contrario, ha habido muy pocas anomalías negativas, dice la Agencia Estatal de Meteorología.

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 1,8⁰C por encima de la media, mientras que las mínimas diarias se situaron 0,2⁰C por encima del valor medio, resultando una oscilación térmica 1,6⁰C superior a la normal del mes.

De entre las temperaturas más altas de octubre recogidas en observatorios principales destaca la correspondiente al aeropuerto de Tenerife Norte, donde se registraron 35⁰C el día 1, constituyendo un récord de temperatura para un mes de octubre en esta estación. En la estación principal de Izaña la temperatura media también fue la más alta para un octubre desde el comienzo de la serie en 1920.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas