Octubre registró la mayor anomalía térmica de la historia española

Octubre registró la mayor anomalía térmica de la historia de España

El mes de octubre fue extremadamente cálido en España con una temperatura media de 18ºC, lo que supone una anomalía térmica de 3,8ºC superior al valor promedio. Se trata de la mayor desviación en cualquier mes y año desde que hay registros en nuestro país


El mes de octubre de 2022, que se cerró con un episodio «veraniego», fue en el conjunto de España extremadamente cálido. Con una temperatura media de 18ºC, superó en 3,6ºC el valor promedio del período de referencia 1981-2010 y se trató del octubre más cálido de la serie histórica, cuyo arranque data de 1961, superando al anterior octubre más cálido, el del año 2017, por 0,8ºC de diferencia. El año 2022 es, por el momento, con los datos de enero a octubre, el más cálido de la serie histórica, superando en 0,3ºC al año 2017 y en 0,6ºC a 2020, los más cálidos hasta el momento, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

La anomalía de temperatura del mes, 3,6ºC, fue muy excepcional y es la mayor registrada en cualquier mes del año. Desde el inicio de la serie histórica, en 1961, solo siete meses han tenido una anomalía de temperatura de 3ºC o más, cinco de ellos registrados desde 2011 y cuatro de ellos, desde 2017 (junio de 2017, febrero de 2020, mayo de 2022 y octubre de 2022).

El mes de octubre también fue el más cálido jamás registrado en Europa, con temperaturas medias casi dos grados centígrados por encima de la media 1991-2020, según el sistema europeo de observación espacial Copérnico. Se alcanzaron temperaturas récord para un mes de octubre en amplias zonas de Italia, Francia, Austria y Suiza.

Fuera de Europa, Canadá registró temperaturas récord para un mes de octubre, mientras que Groenlandia y Siberia registraron episodios de más calor por encima de la media.

Octubre fue extremadamente cálido en todo el territorio peninsular español salvo en algunas zonas de Galicia, de Extremadura y del sureste peninsular, en las que fue muy cálido. En Baleares resultó extremadamente cálido, mientras que en Canarias tuvo un carácter variable de unas zonas a otras, siendo en conjunto cálido.

Se observaron anomalías térmicas en torno a +4°C en amplias zonas de Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, interior de Cataluña, mitad este de Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía oriental, llegando a alcanzarse valores próximos a +5°C en algunos puntos de estas regiones. En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron en torno a +3 °C, salvo en las regiones costeras de Galicia y del sureste peninsular, donde tomaron valores cercanos a +2 °C. En Baleares las anomalías térmicas se situaron entre +2 °C y +3 °C, mientras que en Canarias tomaron valores comprendidos entre 0 °C y +2 °C.

Otoño
Personas en manga corta en pleno mes de octubre.

En cuarenta y cuatro estaciones principales la temperatura media del mes resultó la más alta de octubre desde el comienzo de las observaciones, en dieciocho la media de las máximas diarias fue la más alta de la serie de octubre, y en cuarenta y cinco la media de las mínimas diarias fue también, la más alta de la serie de octubre.

Las estaciones principales de Melilla, con 36,8ºC y Granada/aeropuerto, con 35,3ºC, registraron su temperatura más alta de un mes de octubre desde el comienzo de las respectivas series. Además, en diez estaciones principales se observó la temperatura mínima más alta de un mes de octubre desde que existen registros, destacando los 25,5ºC registrados en Santander/aeropuerto el día 27, que no solo fue récord para octubre, sino que se trató de la noche más cálida en este observatorio para todo el año desde que se inició la serie en 1961.

El mes de octubre tuvo un carácter seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 52 mm, valor que representa el 68 % del valor normal del periodo de referencia 1981-2010. Se ha tratado del décimo noveno mes de octubre más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del cuarto del siglo XXI. El año 2022, es por el momento, el cuarto más seco de la serie histórica: los 355 l/m² recogidos entre el 1 de enero y el 31 de octubre suponen un 26% menos del valor normal.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas