El Covid-19 aumentará el impacto de las olas de calor este verano

El Covid-19 aumentará el impacto de las olas de calor este verano

Ante la inminente llegada de las olas de calor, la OMS y la OMM piden a los países que revisen sus protocolos estivales para adaptarlos a un contexto de pandemia y advierten que el estrés por calor se incrementará debido a las medidas de protección como las mascarillas


A medida que las emisiones de gases de efecto invernadero se incrementen y exacerben el cambio climático, las olas de calor se volverán más comunes y potentes en muchos de los lugares de la Tierra.

Para hacernos una idea de los efectos devastadores de estos fenómenos, solo el año pasado Francia registró más de 1.500 muertes asociadas a las altas temperaturas y en los Países Bajos una sola ola de calor produjo 2.964 muertes, casi 400 muertes más que durante una semana de verano promedio.

Este año las olas de calor aterrizan en el hemisferio norte dentro de un contexto de pandemia global y, bajo la advertencia de que las altas temperaturas probablemente tengan un papel limitado en la mitigación del coronavirus, los expertos destacan que estos fenómenos extremos podrían acarrear un riesgo adicional para las personas.

Podrían aumentar las tasas de transmisión debido a que las personas sienten la necesidad de combatir el calor en lugares frescos susceptibles de formar aglomeraciones. El calor también puede dificultar la recuperación de los pacientes o agravar la situación de los sistemas médicos de algunos países”, comentan los expertos de la Red mundial de Información sobre la Salud relacionada con el Calor (GHHIN, por sus siglas en inglés).

En este sentido, argumentan que las medidas para evitar el contagio del coronavirus chocarán con muchas estrategias para paliar el calor, lo que incrementaría aún más las posibilidades de sufrir algún tipo de perjuicio por las altas temperaturas.

“La gente, por ejemplo, ya no podrá ir a los centros comerciales o a las riveras de los ríos porque entrarían en conflicto con las medidas anti coronavirus”, recuerdan.

Ante este futuro cercano nada halagüeño, expertos de distintas instituciones internacionales han elaborado un listado con una serie de recomendaciones para ayudar a los tomadores de decisión a estar más informados sobre cómo manejar los riesgos para la salud del clima cálido durante COVID-19.

“Este informe se presenta como un resumen técnico con preguntas y respuestas sobre cuestiones clave y una lista de verificación de planificación para controlar el riesgo de calor durante la pandemia”, señalan desde el GHHIN.

“Todas las enfermedades y muertes relacionadas con el calor son prevenibles, pero en la coyuntura de la COVID-19 se deben adaptar a los contextos locales, las comunicaciones y la divulgación, y se necesita coordinación y preparación”, añaden.

A nivel gubernamental, los expertos precisan de una mayor coordinación y preparación para el calor, incluida la revisión y modificación de los planes de calor y la orientación local. Estos deberían ponerse en marcha ahora, aclaran, ya que la temporada de olas de calor está a punto de arrancar.

En el sector de la salud, indican que los profesionales médicos y otros agentes deben estar capacitados para vigilar los posibles casos de estrés por calor, y deben ser conscientes de los riesgos de calor adicionales que pueden enfrentar ellos mismos mientras usan equipos de protección personal y trabajan en condiciones de calor.

«Reducir el número de personas que desarrollan enfermedades relacionadas con el calor debería ser una prioridad para ayudar a minimizar la carga de los hospitales que, actualmente, están sobrecargados”, comenta Joy Shumake-Guillemot, coordinadora conjunta de la OMS / OMM para el clima y la salud y co-coordinador de GHHIN.

«Es probable que las autoridades locales y los profesionales de la salud se enfrenten decisiones difíciles sobre cómo lograr un equilibrio entre prevenir la propagación de la infección y, al mismo tiempo, mantener a las personas a salvo de las condiciones peligrosamente calientes que pueden experimentar”, añade el experto.

La primera ola de calor que llegó a España el año pasado se caracterizó por ser muy seca y cálida. Según la Agencia Estatal de Meteorología, la ola de calor llegó a superar los 35 grados centígrados en algunos lugares de nuestro país, como en Baleares, y por la noche los termómetros no bajaron de los 20 grados.

Los temas del informe

Durante el día 26 de mayo, la Organización Mundial de Meteorología (OMM) presentó el informe a través de un evento online. En él, detalló los temas en los que se basa el documento, que son los siguientes:

  • Poblaciones vulnerables
  • Equipo de protección personal y estrés por calor
  • Trabajadores de la salud y estrés por calor
  • Fiebre vs. estrés por calor
  • Aire acondicionado y ventilación.
  • Opciones de enfriamiento de baja tecnología
  • Comunicaciones y divulgación
  • Espacios frescos al aire libre
  • Asentamientos informales
  • Servicios sociales
  • Centros de enfriamiento
  • Estacionalidad y clima
  • Ozono, calor y COVID-19


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas