Las olas de calor tendrán nombre y la próxima se llamará Zoe

Las olas de calor tendrán nombre y la próxima se llamará Zoe

El proyecto para dar un nombre los episodios de temperaturas extremadamente elevadas llega al mismo tiempo en el que los meteorólogos pronostican un verano en España muy caluroso y seco. La próxima ola de calor se llamará ‘Zoe’


Los huracanes tienen nombre y en España ahora también lo tendrán las olas de calor. Los episodios de calor muy elevados se categorizarán con nombres del alfabeto en sentido decreciente, según se recoge en el proyecto proMETEO, una iniciativa en fase de prueba cuya sede es desde este martes Sevilla. El proyecto tiene como objetivo clasificar las olas de calor que suceden en el territorio español, empezando por el nombre de Zoe para la próxima que se registre.

En la capital andaluza se han dado cita representantes de la Adrienne Arsht Rockefeller Fundation, como Kathy Baughman o Mauricio Rodas, además del alcalde de la ciudad, Antonio Muñoz, en unas jornadas de presentación de este proyecto piloto. Durante la rueda de prensa para presentar el proyecto se han dado a conocer los nombres de las cinco próximas olas de calor extremo: Zoe, Yago, Wenceslao, Xena y Vega.

Alertar a la población

El objetivo de este proMETEO es alertar de la importancia de este fenómeno meteorológico y sus posibles efectos sobre la salud, en particular en la población más vulnerable, y que tiende a subestimarse frente a otros desastres naturales, según ha explicado Mauricio Rodas ex alcalde de Quito y líder de la Alianza de Resiliencia al Calor Extremo de Arsht-Rock, durante su conferencia.

Rodas ha subrayado que proMETEO nace con el objetivo de concienciar a la ciudadanía de la importancia de las olas de calor e impulsar la puesta en marcha de medidas de resiliencia frente a las altas temperaturas. El proyecto probará durante un año la viabilidad de implantar un sistema de alertas que avise de la llegada de una ola de calor y de sus posibles afecciones a la salud, y parte del análisis de las condiciones climáticas específicas de Sevilla en su historia, así como de los datos diarios de salud.

Un equipo de expertos, en el que participan técnicos de todos los socios del proyecto, ha desarrollado un algoritmo capaz de pronosticar las olas de calor con varios días de antelación y clasificarlas en diferentes niveles según su potencial de incidencia en la población. Rodas ha explicado que si sumamos el número de muertos por huracanes, tormentas, invasiones o incendios forestales, el calor extremo «mata más gente que todos ellos», y ha añadido que «no solamente afecta a la salud de las personas, sino también a la economía».

Se estima también que alrededor de un billón de personas estarán expuestas a los efectos del calor extremo para el año 2050, y que en España 1.300 personas mueren cada año por efectos del calor extremo sin contar los que fallecen por otros problemas derivados del mismo, según Rodas, quien ha contado también que con una temperatura de 40,5 grados «los teléfonos no funcionan y con una de 48.8 grados los aviones no pueden volar».

Por su parte, Antonio Muñoz ha destacado a Sevilla como un «espejo» en la adopción de medidas contra el cambio climático, ha dicho que una iniciativa como ésta convierte a esta ciudad en la primera del mundo en «anticiparse» en la toma de medidas cuando se produzca este fenómeno meteorológico y ha recordado que en el próximo siglo, si no se toman medidas, afectarán negativamente al 75 % de las personas en el planeta.

Con la implantación del sistema piloto, Sevilla se ha unido a un grupo de ciudades implicadas en proyectos de acción contra el calor como Atenas (Grecia), Santiago (Chile) o Los Ángeles y Miami (EE UU), entre otras.

Un verano caluroso y seco

En rueda de prensa para informar sobre las particularidades climatológicas de la primavera y sobre la predicción estacional de los próximos tres meses, Rubén Del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), ha detallado que el verano, que comenzó este martes a las 11:14 hora oficial peninsular, será «más seco y más caluroso de lo normal» en casi toda España. Esto ocurre en la línea cálida de los últimos años, lo que favorecerá la probabilidad de más episodios de olas de calor a lo largo de la estación.

Del Campo ha detallado que el escenario más probable es que la temperatura media del verano esté, al menos, 0,5 grados o incluso más, por encima de lo normal en la Península y Baleares. Además agregó que el verano probablemente se alargará 93 días y 16 horas –hasta el 23 de septiembre-. De las lluvias, dijo, hay una mayor probabilidad de que la precipitación se encuentre en el perfil seco en toda España con «mayor robustez» en el interior y en el norte peninsular.

Esta situación de un verano más caluroso favorecerá el desarrollo de futuras olas de calor, ha advertido Del Campo, para detallar que «el verano se está ampliando y ya ocupa unas cinco o seis semanas más que en los años 80», y con ello las olas de calor, que son cada vez mas tempranas.

La primera es la peor

Desde Aemet han explicado que la primera ola de calor del año «es siempre la peor», sobre todo si se produce fuera de la época estival como ha ocurrido en esta última, porque el cuerpo humano no está acostumbrado a los cambios bruscos de temperatura «que pueden tener efectos en la mortalidad de quienes padecen enfermedades graves, crónicas o terminales».

ola de calor Europa
Una imagen de la OMM de la ola de calor en el continente en junio de 2022.

Asimismo, el portavoz ha hecho hincapié en la estrecha relación entre las olas de calor e incendios forestales, porque van acompañadas de altas temperaturas, sequedad ambiental, nulas precipitaciones, viento fuerte en ocasiones y tormentas secas, como las que presuntamente dieron lugar a los incendios recientes de Zamora y de Navarra.

Durante la conferencia de prensa se hizo un análisis de la primavera 2022 y se destacó  que la ola de calor registrada entre el 12 y 18 de junio de 2022 ha sido una de las más «tempranas, intensas y extensas» desde que hay registros, y la primera quincena de junio de 2022 ha sido la más cálida en España desde 1950.

El portavoz de la AEMET ha hecho hincapié en que a día de hoy se puede hablar de una «situación de sequía meteorológica en el conjunto de España», así como en la mayor parte de las cuencas representativas de Aemet (similares a las cuencas hidrográficas), salvo las del Júcar y Segura



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas