La OMM presenta un informe devastador sobre el cambio climático

La OMM presenta un informe devastador sobre el cambio climático

La OMM advirtió de la necesidad de actuar de inmediato en la presentación del último informe sobre el estado del clima que hace referencia al avance del cambio climático en el último año, así como sus impactos sobre el desarrollo socioeconómico del planeta


“Este es un informe impactante sobre cómo los humanos hemos cambiado el mundo”. Con estas palabras, António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) arrancó la presentación del último informe sobre el estado del clima mundial, elaborado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que actúa como un preludio de la Cumbre de Líderes sobre el Clima, convocada por los Estados Unidos de América y que se celebrará de manera virtual los días 22 y 23 de abril.

En este informe de la OMM se documentan algunos indicadores del sistema climático, entre los que se incluyen las concentraciones de gases de efecto invernadero, el incremento de las temperaturas terrestres o el aumento del nivel del mar, unos indicadores que, según el secretario general, muestran que “el cambio climático es una realidad” y que “se nos agota el tiempo para actuar”.

Ante este escenario, el secretario recordó que este año debe ser el principio del fin, por lo que instó a los países que asistirán a la vigesimosexta Conferencia de las Partes presentar planes nacionales sobre el clima ambiciosos en virtud de los cuales se reduzcan, de manera colectiva y a más tardar en 2030, las emisiones mundiales en un 45% respecto de los niveles de 2010.

Petteri Taalas, secretario general de la OMM, fue el responsable de presentar más tarde los principales indicadores climáticos que han marcado el año pasado y que, según él, “demuestran el considerable cambio al que se ha visto sometido nuestro mundo desde que hace 28 se presentará el primer informe sobre esta temática”:

“Si bien la comprensión del sistema climático y la capacidad informática han mejorado desde el lanzamiento del primer informe, el mensaje básico continúa siendo el mismo”, comentó Petteri Taalas, subrayando además la solidez de la climatología “basada en las leyes físicas que rigen el comportamiento del sistema climático”.

Como no podía ser de otro modo, la temperatura encabezó la lista de impactos causados por el cambio climático señalando que había aumentado en 1,2 grados Celsius de media con respecto a los niveles preindustriales. Con respecto al 2020, el informe destaca que fue uno de los tres años más cálidos y que los seis años transcurridos desde 2015 son los más cálidos de los que se tienen datos: “La década de 2011 a 2020 fue la más cálida jamás registrada”, enfatizó Petteri Taalas.

Evolución del incremento de la temperatura media anual desde el 1900 hasta la actualidad | Foto: OMM

El principal artífice de ese incremento, los gases de efecto invernadero (GEI), también siguieron aumentando durante el año pasado hasta situarse el principal de ellos, el dióxido de carbono (CO2) por encima de las 410 partes por millón (ppm). De mantenerse con esa trayectoria, Taalas advirtió que podremos alcanzar las 414 ppm para finales de este año.

“Los océanos, como principales sumideros de estos gases, han visto reducido su pH y su capacidad para seguir absorbiendo CO2 hasta niveles sin precedentes. El exceso de calor ha motivado la aparición de olas de calor oceánicas y ha incrementado el nivel del mar a un ritmo más rápido debido, en parte, al mayor derretimiento de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida”, informó Petteri Taalas haciendo referencia a los datos que arrojaron durante el Día Meteorológico Mundial.

En este sentido, destacó que en 2020 el valor mínimo de extensión del hielo marino en el Ártico luego del deshielo estival fue de 3,74 millones de kilómetros cuadrados, la segunda más baja desde que se tienen registros satelitales debido a las altas temperaturas que no han parado de sacudir el Ártico. Solo en Groenlandia se perdieron entre septiembre de 2019 y agosto de 2020 aproximadamente 152 Gigatoneladas de hielo.

En la zona cálida del planeta, en concreto en África, Taalas recordó las intensas lluvias e inundaciones y que, en parte, fueron artífices de una invasión de langostas del desierto. Al mismo tiempo, en partes del interior de América del Sur, una grave sequía azotó sin piedad la región, dejando pérdidas que solo en Brasil ascendieron a casi 3.000 millones de dólares.

Impactos en la sociedad

De acuerdo con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, más de 50 millones de personas se vieron doblemente afectadas en 2020 por los desastres relacionados con el clima (crecidas, sequías y tormentas), que sumaron a los millones de afectados por la pandemia de coronavirus.

Según la OMM, esta situación ha agravado la inseguridad alimentaria y ha sumado otra dimensión de riesgo a las operaciones de evacuación, recuperación y socorro vinculadas con fenómenos de efectos devastadores.

Por ejemplo, las cuarentenas y los confinamientos establecidos a causa de la COVID‑19 obstaculizaron las operaciones de respuesta y recuperación tras el paso del ciclón Harold, lo cual demoró el suministro de equipos y asistencia.

En lo referente a la inseguridad alimentaria, el informe revela que entre 2008 y 2018 las consecuencias de los desastres generaron un coste para los sectores agrícolas de los países en desarrollo superior a 108.000 millones de dólares. En 2019, casi 690 millones de personas, es decir, el 9% de la población mundial, estaban subalimentadas y unos 750 millones sufrieron altos niveles de inseguridad alimentaria.

Asimismo, los fenómenos meteorológicos provocaron durante el último decenio una media de 23,1 millones de desplazamientos de personas por año, la mayoría de los cuales se produjeron dentro de las fronteras nacionales, de acuerdo con el Observatorio de Desplazamiento Interno.

Durante el primer semestre de 2020 se registraron alrededor de 9,8 millones de desplazamientos, que obedecieron, en gran parte, a peligros y desastres hidrometeorológicos y ocurrieron principalmente en el sur y sureste de Asia y en el Cuerno de África.

Ante este escenario, Petteri Taalas recordó la necesidad de seguir invirtiendo en acciones de adaptación para moldearnos al cambio climático: “Una de las formas más eficaces de adaptarse al cambio climático es invertir en los servicios de alerta temprana y las redes de observación meteorológica. Varios países menos desarrollados presentan grandes deficiencias en sus sistemas de observación y carecen de servicios meteorológicos, climáticos e hidrológicos modernos”, agregó el profesor Taalas al final de su intervención.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), si bien la actual recesión mundial causada por la pandemia de COVID‑19 podría dificultar la adopción de las políticas necesarias para la mitigación y adaptación, también ofrece la oportunidad de conducir a la economía por un camino más verde impulsando la inversión en infraestructura pública ecológica y resiliente, y así, favorecer el producto interno bruto y el empleo durante la fase de recuperación.

Greta Thunberg compara la crisis climática y la sanitaria

La popular activista climática sueca Greta Thunberg ha participado este lunes en una rueda de prensa conjunta con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para anunciar el lanzamiento de un programa de becas para que jóvenes de todo el mundo puedan desarrollar soluciones locales innovadoras para abordar el impacto de la pandemia. Además, la joven ha aprovechado la ocasión para recordar el importanta vínculo entre la crisis sanitaria y la ambiental. «La ciencia demuestra que en el futuro nos enfrentaremos a pandemias más devastadoras salvo que cambiemos drásticamente nuestras conductas y como gestionamos la naturaleza», ha asegurado Thunberg.

La activista, que abogó principalmente en el evento por un reparto equitativo de las vacunas, fue pregunta también por la cumbre virtual para impulsar la acción contra el cambio climático que ha convocado el presidente estadounidense, Joe Biden, para la próxima semana. «Espero que en la cumbre de Biden podamos comenzar abordando la crisis del clima, porque, siendo claros, podemos tener todas las cumbres del mundo y todas las conferencias y realizar discursos muy bonitos, pero mientras la situación siga así y no abordemos esto como una crisis no habrá cambios significativos«, ha advertido Thunberg.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas