Naciones Unidas urge a los países del G20 a cumplir sus compromisos para compensar las pérdidas generadas por las catástrofes provocadas por el impacto del cambio climático de cara a la Conferencia de las Partes COP27



«Un tercio de Pakistán se ha inundado. El verano más caluroso de Europa en 500 años. Las Filipinas golpeadas. Toda Cuba en apagón. Y aquí, en Estados Unidos, el huracán Ian ha sido un recordatorio brutal de que ningún país ni ninguna economía es inmune a la crisis climática». Con estas palabras del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, exigía que la próxima cumbre del clima (COP27) debe traducirse en acuerdos sobre cómo dar respuesta a las pérdidas y los daños causados por las catástrofes climáticas y compensar por ellos.
En declaraciones a los periodistas en Nueva York, mientras se iniciaba la reunión previa a la Conferencia sobre el Cambio Climático, también conocida como COP17, en Kinshasa, el Secretario General expuso el empeoramiento de los impactos del clima en todo el mundo y pidió convertir en la principal prioridad mundial atajar este fenómeno, ya que » mientras el caos climático avanza al galope, la acción climática se ha estancado», añadió.
Guterres subrayó la importancia de la COP27 al tiempo que advirtió de que los compromisos colectivos de los gobiernos de los principales países industrializados del G20 están siendo «demasiado pocos y demasiado tarde«.
«Las acciones de las economías desarrolladas y emergentes más ricas simplemente no cuadran», dijo, señalando que las promesas y las políticas actuales están «cerrando la puerta» a la limitación de la temperatura global a 2 grados centígrados, por no hablar de cumplir el objetivo de 1,5°C.
Guterres advirtió que «estamos en una lucha a vida o muerte por nuestra propia seguridad hoy y nuestra supervivencia mañana», y dijo que no hay tiempo para señalar con el dedo o «mover los pulgares», sino que lo que se necesita es «un compromiso a nivel cuántico entre las economías desarrolladas y las emergentes«.
«El mundo no puede esperar», explicó. «Las emisiones están en su punto más alto y van en aumento». «Mientras el planeta arde, la guerra de Ucrania aparca la acción climática y los dinámicos actores del clima en el mundo empresarial siguen viéndose obstaculizados por «marcos normativos obsoletos, trámites burocráticos y subvenciones perjudiciales que envían señales equivocadas».
Las instituciones financieras internacionales, al mismo tiempo que llevan a cabo sus propias «iniciativas a cuentagotas», deben revisar sus enfoques empresariales para combatir el cambio climático, afirmó.
El jefe de la ONU afirmó que es necesario hacer progresos significativos para abordar las pérdidas y los daños más allá de la capacidad de adaptación de los países, así como el apoyo financiero a la acción climática.
Hay que tomar decisiones ahora sobre la cuestión de las pérdidas y los daños, ya que «no actuar» conducirá a «más pérdida de confianza y más daños climáticos«, dijo, y lo describió como «un imperativo moral que no se puede ignorar».
La Conferencia sobre el Clima número 27 es «la prueba de fuego» de la seriedad con la que los gobiernos se toman la creciente carga climática en los países más vulnerables.
«La reunión previa a la COP de esta semana puede determinar cómo se tratará esta cuestión crucial en Sharm el-Shaikh», dijo, señalando que el mundo necesita claridad por parte de los países desarrollados sobre el cumplimiento de su promesa de 100.000 millones de dólares para apoyar la acción climática en los países en desarrollo.
Además, la financiación de la adaptación y la resiliencia debe representar la mitad de toda la financiación climática; los bancos multilaterales de desarrollo «deben mejorar su juego»; y las economías emergentes necesitan apoyo para respaldar las energías renovables y crear resiliencia.Aunque el Fideicomiso de Resiliencia y Sostenibilidad dirigido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) es un buen comienzo, los principales accionistas de los bancos multilaterales de desarrollo deben ser la fuerza motriz del cambio transformador, continuó.
«En todos los frentes climáticos, la única solución es la solidaridad y la acción decisiva«.
El Secretario General dijo que, cuando acudan a Sharm el-Shaikh, todos los países -encabezados por el G-20- pueden demostrar que «la acción climática es realmente la principal prioridad mundial que debe ser».
En la conferencia COP26 del año pasado, celebrada en Glasgow, los países desarrollados prometieron duplicar el apoyo a la adaptación hasta alcanzar los 40.000 millones de dólares anuales en 2025 «sólo una fracción de los 300.000 millones de dólares que necesitarán anualmente los países en desarrollo para la adaptación de aquí a 2030«.
