Un otoño cálido y seco cierra una década de récords de temperatura

Un otoño cálido y seco cierra una década de récords de temperatura

En los últimos diez años, todos los otoños han presentado temperaturas superiores a lo normal, pero el de 2020 ha vuelto a batir récords y se ha convertido ya en el más cálido en España de la historia, según apunta la AEMET


El cambio climático está acabando con el otoño tal y cómo lo conocíamos. El de este 2020 ha resultado cálido y seco para el conjunto de España, pero es que ninguno de los otoños de la actual década ha resultado frío, según apunta la Agencia Estatal de Meteorología en un balance publicado este jueves. Entre septiembre y diciembre, se ha registrado una temperatura media sobre la España peninsular de 14,8ºC, lo que supone 0,5ºC por encima de la media del período de referencia 1981-2010 y establece un nuevo récord de temperaturas en esta época del año. De hecho, en toda Europa se ha vivido el otoño y, muy probablemente, el año más cálido en el continente desde 1880.

Eso sí, este nuevo récord otoñal no ha tenido el mismo impacto en todos los puntos del territorio español. Resultó cálido o muy cálido en la mitad occidental de la España peninsular y en las regiones del litoral mediterráneo, pero fue normal en amplias zonas del interior de la mitad este peninsular, llegando incluso a ser ligeramente frío en algunos puntos del este de Castilla-La Mancha. Además, hubo importantes diferencias mensuales: mientras que septiembre fue normal, octubre fue el más frío de la última década y noviembre invirtió esta tendencia, convirtiéndose concretamente en el segundo más cálido del siglo XXI y el más caluroso de la década 2011-2020.

En cuanto a las precipitaciones, el otoño ha sido catalogado como seco, ya que estas quedaron un 14% por debajo de los valores normales para la estación. No obstante, este valor promedio encierra importantes contrastes entre regiones, ya que esta estación ha sido húmeda o muy húmeda en zonas del centro y suroeste de la España peninsular, Cantábrico oriental y en puntos del noreste de Cataluña. Sin embargo, resultó seco o muy seco en el sureste peninsular y en amplias zonas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia, Asturias, Navarra, Aragón e interior de Cataluña.

otoño AEMET

A pesar de haberse tratado de un otoño con menos lluvias de las habituales, hay que destacar que a lo largo del trimestre fueron frecuentes los episodios de precipitaciones intensas, como la borrasca Odette, que dejó a finales de septiembre tempranas nevadas en los Pirineos y cordillera Cantábrica. A mediados de octubre, la borrasca Bárbara provocó precipitaciones muy intensas en el oeste de la Península, especialmente en el sistema Central, acompañadas de fuertes rachas de viento. Y a comienzos de noviembre, las lluvias fueron especialmente abundantes en las provincias de Valencia, Castellón y Tarragona.

Además, no se espera que el invierno invierta esta tendencia. Según la AEMET, existe una gran  probabilidad de que la temperatura alcance valores superiores a los normales en España y es también muy probable que los niveles de precipitación se encuentren en el tercil inferior en Canarias y la península ibérica.

Una sucesión de récords cálidos

Además de su habitual balance estacional, la AEMET, coincidiendo con la finalización de la década, ha hecho un breve análisis de los récords de temperatura registrados en los últimos diez años. Para ello, tomando como base las alrededor de ochenta estaciones meteorológicas repartidas por toda la geografía y con datos disponibles durante al menos cuarenta años, se han buscado los distintos récords de temperatura registrados en la última década.

En concreto, se han registrado 1.509 efemérides de temperatura en el período 2011-2020, de las cuales 1.430 fueron récords cálidos, es decir, situaciones en donde las temperaturas alcanzaron un valor por encima del récord previo. Sin embargo, estos mismos años dejan tan solo 79 récords fríos, lo que significa que el 95%  de los récords de temperatura registrados en el último decenio ha correspondido a récords cálidos, mientras que tan solo el 5% han sido récords fríos en España. Es decir que, por cada récord frío, se han producido 18 plusmarcas cálidas en la última década en nuestro país, una evidencia más del inexorable aumento de las temperaturas provocado por el calentamiento global.

De hecho, los récords cálidos también se han sucedido a nivel mundial. Hemos vivido el septiembre y noviembre y el tercer octubre más cálidos en el planeta desde que hay datos, es decir, desde 1880. La extensión de hielo marino en el Ártico fue la menor para un mes de octubre, y la segunda menor para un mes de septiembre y noviembre desde que éste se monitoriza, es decir, desde 1979. En Europa, el otoño de 2020 ha sido más cálido, con unos meses de septiembre y octubre, así como el segundo noviembre más cálidos del continente desde 1880.

Muy posiblemente 2020 será declarado el año más cálido en Europa desde 1880 y uno de los 3 años más cálidos en el planeta; de hecho aún disputa un posible primer puesto mundial con 2016, a expensas de los valores que marque diciembre. Evidencias del cambio climático que ya tienen consecuencias o impactos tangibles: en las últimas dos décadas, la mortalidad asociada a calor en personas mayores de 65 años se ha duplicado al incrementarse un 53,7% en el mundo, según el informe de The Lancet Countdown on Health and Climate Change, 2020.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas