Concluye uno de los otoños más cálidos del siglo XXI en España

Concluye uno de los otoños más cálidos del siglo XXI en España

El balance trimestral de la Aemet ha determinado que octubre de 2019 ha sido uno de los más cálidos de este siglo, con una temperatura media de 16,5⁰C, 0,7 grados por encima de la media. Las altas temperaturas alcanzadas pueden tener graves consecuencias para la salud humana, según la agencia


Tras un verano climático de récord, llega un otoño que tampoco se queda atrás. Según el último balance trimestral de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el otoño del 2019 se ha catalogado como una estación muy cálida, con una temperatura media de 16,5 grados centígrados.

Para Rubén del Campo, meteorólogo y portavoz de la Aemet, ese valor medio se sitúa 0,7⁰C por encima del promedio del 1981-2010. De este modo, el experto ha resaltado que este otoño se coloca como el octavo más cálido del siglo XXI y el undécimo desde 1965.

“Desde comienzos de la última década, todos los otoños en España han tenido una temperatura superior al promedio de referencia”, ha explicado Rubén del Campo.

Desglosado por meses, Beatriz Hervella, meteoróloga de la Aemet, ha comentado que tanto septiembre como octubre y noviembre han sido los meses más cálidos catalogados a nivel mundial desde 1880, año en los que se tienen registros.

En cuanto a las precipitaciones, la Aemet ha explicado que se ha tratado de un otoño húmedo que ha registrado unas lluvias totales un 15% por encima del promedio de 1981-2010. Sin embargo, Rubén del Campo ha incidido en que estas precipitaciones se han repartido de forma desigual por todo el territorio. En la vertiente cantábrica, Galicia y el sureste peninsular han sido las que más precipitaciones han tenido. Por el contrario, en áreas del suroeste peninsular, zonas del este y en Canarias, el otoño ha sido seco o incluso muy seco.

“Fenómenos como la DANA han sido en parte responsables de que este otoño haya sido catalogado como un periodo húmedo”, ha señalado Rubén.

Balance anual

Previsión estacional

El avance de la tendencia del tiempo previsto para el periodo enero-febrero-marzo de 2020 indica que existe una mayor probabilidad de que la temperatura alcance valores superiores a los normales en la Península.

El escenario más probable es que la temperatura media de estos tres meses se sitúe en el tercil superior, que para el conjunto de España significa que estará, al menos, casi 0,7ºC por encima de lo normal.

No obstante, en algunas zonas del nordeste peninsular esta anomalía cálida puede llegar prácticamente a 1ºC e incluso superar esa cifra en algunos puntos del interior de Catalunya o en Teruel.

Además de destacar la situación del otoño, la Aemet ha incluido en este reporte el balance anual del clima de España. En esta parte, la agencia ha explicado que el 2019 probablemente este entre “los diez años más cálidos desde 1965 en España y entre los seis más cálidos del siglo actual”.

“Todos los años de la esta década, a excepción del 2013, han sido más cálidos de lo normal. De hecho, seis de los ocho años más cálidos desde 1965 se han registrado esta década”, ha apuntado Beatriz Hervella.

Desde el punto de vista de las precipitaciones, el 2019 ha sido un año seco, con una precipitación de unos 515 litros por metro cuadrado, que representan un valor inferior de un 9% al del período de referencia.

“A falta de los datos del este último mes, provisionalmente podemos afirmar que el 2019 será el séptimo año más seco del siglo actual”, han explicado ambos expertos.

La influencia del cambio climático

En el ecuador de la presentación de este balance, ambos meteorólogos presentaron una novedosa sección en la que se han enfocado a mostrar los estragos que el cambio climático está realizando en España, desde el punto de vista del clima.

Así pues, los expertos han señalado que la temperatura media en España ha aumentado alrededor de 1,7⁰C desde la época industrial. Un aumento que, además, ha sido especialmente intenso desde la última década, en concreto en primavera y verano.

“La temperatura media global ha aumentado alrededor de un grado, mientras que en España esta se ha incrementado en 1,7⁰C. Este dato nos indica que nuestro país va a ser especialmente vulnerable a este problema”, comentó Delia Gutiérrez Rubio, meteoróloga y portavoz de la Aemet, para El Ágora en un evento de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) durante la COP25.

Diferencia en ºC entre el tercil superior de la observación y la media para el periodo enero-febrero-marzo para la variable temperatura media (periodo de referencia 1981-2010) | Aemet

Además, las noches con temperaturas por encima de 25⁰C se han multiplicado por 10 desde el año 1984 en las 10 capitales españolas más pobladas, de acuerdo con los datos del balance. Mientras, las olas de calor han sufrido el mismo ascenso, multiplicándose por dos el número de días al año que se superan los umbrales de temperatura de ola de calor en la Península desde 1984.

“El calentamiento global se refleja claramente en España en este dato: la cantidad de energía que se usa para refrigerar las casas, edificios u oficinas ya es mayor, desde hace aproximadamente 3 años, que la cantidad que usamos para calentarlas”, ha explicado Beatriz Hervella.

Según los meteorólogos, estos incrementos se han causado principalmente por el vertiginoso ascenso de las partes por millón de dióxido de carbono en la atmósfera, que este año han alcanzado las 415.

“Para encontrar una cifra similar deberíamos remontarnos tres millones de años atrás en la historia del planeta”, ha enfatizado Beatriz Hervella.

Las precipitaciones, por su parte, han sufrido una tendencia de concentración, provocando que los días lluviosos sean más agresivos y solo se puedan encontrar durante cortos periodos de tiempo.

Impacto en la salud

Todos estos impactos tendrán y tienen un cierto efecto en la salud de las personas, sobre todo aquellos relacionados con el aumento de las temperaturas.

“Al subir las máximas se alcanza una cifra llamada temperatura de disparo por calor que, si se sobrepasa, la mortalidad por eventos cardiovasculares aumenta de forma exponencial. Un efecto que ocurre también al bajar de ciertos grados”, ha argumentado Beatriz Hervella.

A pesar de que no se tengan datos confirmados, si se atiende a las estadísticas expuestas por la Aemet, lo jóvenes pueden tener una esperanza de vida reducida debido a las temperaturas extremas

En este sentido, una investigación realizada por el Instituto de Salud Carlos III en colaboración con AEMET ha concluido que cada día con ola de frío la mortalidad media aumenta en 3,5 personas, mientras que cuando hay ola de calor en cualquier capital de España el incremento de la mortalidad en esa provincias es de media de 3,0 personas.

“Una persona joven que haya nacido en este último siglo se ha expuesto a una vida condicionada por los meses cálidos. Esto es posible, aunque no tenemos datos precisos, que tendrán una menor esperanza de vida”, ha agregado Beatriz Hervella.

“Estamos ante una situación excepcional. No solo se registra hito tras hito, sino que estamos observando que el ritmo de la transformación se está produciendo a una velocidad tan rápida que ahora la pregunta que nos tenemos que hacer es que si vamos a hacer capaces de adaptarnos al cambio”, ha concluido la meteoróloga.

Balance global

Desde el punto de vista global, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos ha destacado que el periodo de septiembre a noviembre de este año ha sido el segundo más caluroso en la historia registrada.

En cuanto a la Tierra, nuestro planeta ha sufrido un incremento este año de 0,94⁰C por encima del promedio. Esto lo ha convertido en el segundo período más cálido de enero a noviembre en el registro de 140 años, solo detrás del mismo período en 2016.

La estación (otoño o primavera, dependiendo del hemisferio) ha sufrido una temperatura global promedio de la tierra y el océano de 0,94 grados por encima del promedio del siglo XX de 14 grados. Fue el segundo período más caluroso de septiembre a noviembre registrado después de 2015.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas