Los servicios meteorológicos e hidrológicos de España, Portugal y Latinoamérica trabajarán conjuntamente en el análisis de las variables atmosféricas y la evolución del COVID-19



Factores ambientales como la temperatura, la humedad, la radiación ultravioleta e incluso la contaminación atmosférica tienen una clara incidedncia en la evolución de la virulencia y capaciad de contagio del nuevo coronavirus.
Establecer pautas científicas que se incorporen como medida complementaria a los sistemas de alerta y detección temprana de nuevas pandemias es el objetivo de una iniciativa única de colaboración con más de 20 países trabajando con metodologías comunes y contrastando información que cubre todo el rango de latitudes planetarias, que engloba a ambos hemisferios y que contempla múltiples realidades socioeconómicas.
Los directores de los servicios meteorológicos e hidrológicos iberoamericanos han acordado la creación de un marco común de colaboración para estudiar el papel que pueden jugar los servicios meteorológicos ante la crisis sanitaria motivada por el COVID-19.
Este compromiso se ha producido durante la XVI Reunión de la Conferencia de Directores de Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales Iberoamericanos (CIMHET), celebrada el pasado viernes.En dicho encuentro, el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, destacó los retos colaterales a los que la comunidad meteorológica se enfrenta como resultado del COVID-19 vinculados al impacto en el sistema de observación meteorológica.
Y es que la situación de emergencia sanitaria ha supuesto dificultades tanto a la hora de realizar medidas manuales de observación como para efectuar el lanzamiento de radiosondeos cuya información ofrece datos tridimensionales de la atmósfera.
Asimismo las restricciones de vuelos impuestas por la pandemia también han limitado las observaciones meteorológicas que habitualmente proporcionan aviones meteorológicos.
Colaboración y alianzas internacionales
Durante la sesión técnica se analizó el papel que pueden jugar los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales iberoamericanos en el apoyo a las actuaciones ante la crisis sanitaria motivada por el COVID-19.
Se acordó la creación de un comité de coordinación encargado tanto de evaluar y dirigir las acciones y líneas de investigación a aplicar, como de coordinar alianzas con otros organismos, entidades y comunidades científicas en temas de meteorología y salud.
El objetivo es el de generar periódicamente información científica sobre los potenciales efectos de las variables atmosféricas en el desarrollo de la pandemia.
Este comité, encargado además de crear un foro multidisciplinar de expertos, estará formado por representantes de los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales de España, Argentina, Cuba, Curaçao, Perú y Venezuela, países que presentaron análisis y resultados preliminares durante la sesión técnica, a los que se les une las secretarías del Comité Regional de Recursos Hidráulicos y Sistema de la Integración Centroamericana (CRRH-SICA), la Organización Meteorológica Mundial y la CIMHET.
El primer paso es el compromiso de realizar de manera urgente una síntesis del conocimiento científico actual y de los resultados preliminares obtenidos en la evaluación oportuna de los potenciales efectos de las variables atmosféricas sobre el desarrollo de la pandemia para proporcionar información útil a ciudadanos y responsables de la toma de decisiones.
El marco de trabajo que aporta este foro meteorológico iberoamericano supone una oportunidad única, con más de 20 países contrastando y compartiendo información que cubre no solo todo el rango de latitudes planetarias sino que engloba, además, a ambos hemisferios, con la ventaja que supone tener índices de estacionalidad desfasados y que contempla múltiples realidades socioeconómicas.