La plantación masiva de árboles podría no ayudar contra la crisis climática

La plantación masiva de árboles podría no ayudar contra la crisis climática

Un reciente estudio, en el que han participado científicos del CSIC, ha determinado que una estrategia de planta masiva de árboles no sería beneficiosa para la lucha contra el cambio climático, sino todo lo contrario, ya que se pueden destruir ecosistemas o incrementar la probabilidad de incendios


Las mejores armas que tiene la humanidad contra el cambio climático tienen nombre: los árboles. Estos seres funcionan como la mejor herramienta para extraer el dióxido de carbono de la atmósfera y almacenarlo. Sin embargo, su uso abusivo puede provocar un efecto totalmente contrario.

Así lo ha determinado un reciente estudio en el que han participado el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València y la Generalitat Valenciana. Según la investigación, la plantación masiva de árboles puede destruir ecosistemas, incrementar la intensidad de los incendios forestales y exacerbar el calentamiento global.

“Plantar árboles puede ser una buena opción en algunas áreas deforestadas, pero plantarlos en pastizales naturales impactaría negativamente en el hábitat de las plantas y los animales nativos. Además, el secuestro de carbono no sería suficiente como para compensar las emisiones de combustibles fósiles”, ha destacado Joseph Veldman, coordinador de la investigación.

En este sentido, el estudio elaborado por un equipo internacional de cerca de 50 científicos, pide “máxima prudencia” a la hora de sopesar la plantación masiva de árboles como solución al cambio climático. “Una plantación masiva de árboles en pastizales y sabanas, aparte de los problemas para la biodiversidad, generaría unos paisajes muy homogéneos e inflamables que tarde o temprano acabarían siendo pasto de grandes incendios”, ha explicado CSIC Juli Pausas, investigador del CSIC y coautor del artículo.

De este modo, el estudio ha respondido a otra investigación de Science en la que se hace referencia que una plantación masiva de árboles podría capturar 205 gigatones de carbono, que es el equivalente a una tercera parte del dióxido de carbono emitido desde la Revolución Industrial. “La realidad es que el potencial de las plantaciones en mitigar el cambio climático es cinco veces menor”, ha desmentido Veldman.

Según los investigadores, ese estudio también ha omitido el hecho de que los bosques de coníferas en regiones boreales y de alta montaña absorben más energía solar y emiten más calor que áreas sin árboles y, por lo tanto, exacerban el calentamiento global en lugar de mitigarlo.

Estamos preocupados por estos cálculos totalmente erróneos sobre la plantación masiva de árboles, ya que no son la mejor solución al cambio climático y no se concentran en conservar ecosistemas naturales y reducir el consumo de combustibles fósiles”, ha precisado Joseph Veldman.

Vicky Temperton, de la Universidad de Leuphana, en Alemania, también coautora del artículo, ha añadido: “La restauración ecológica podría contribuir en gran manera a la solución de problemas ambientales, siempre y cuando se restauren no sólo bosques, sino también otros ecosistemas tales como pastizales, sabanas, matorrales y turberas”.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas