Un estudio elaborado por expertos de la Universidad de Stanford, California, explica que los efectos del cambio climático están alterando la economía de algunos países, en especial de los más desfavorecidos



El avance del cambio climático se hace presente en todos los aspectos. Ya no solo afecta a los entornos naturales que nos rodean, sino que también está condicionando las economías de los países y la capacidad de estos para generar riqueza.
A esta conclusión ha llegado un estudio elaborado por expertos de la Universidad Stanford, California, que ha sido publicado en la revista Proceedings de la Real Academia de Ciencias de Estados Unidos (PNAS).
En concreto, la investigación explica que los países cercanos a los trópicos sufren un impacto negativo derivado del aumento de las temperaturas. Mientras, en los países fríos el efecto es el contrario ya que registran beneficios económicos gracias a las subidas del termómetro.
Noah Diffenbaugh, autor principal del estudio, ha explicado que su estudio “muestra que la mayoría de los países más pobres de la Tierra son considerablemente más pobres de lo que hubieran sido sin el calentamiento global; al mismo tiempo, la mayoría de los países ricos son más ricos de lo que hubieran sido”.


Para poder llegar a esta conclusión, los autores del informe se han basado en la relación existente entre los índices de las temperaturas y PIB de 165 países entre los años 1961 y 2010. Según Marshall Burke, coautor de la investigación, durante ese periodo de tiempo el calentamiento global disminuyó la riqueza por persona en los países más pobres del mundo entre un 17% y un 30%.
La agricultura de los países ha sido, entre otros, uno de los principales indicadores que ha ayudado a entender estas desigualdades.
“Los datos históricos muestran claramente que los cultivos y las personas son más eficientes cuando la temperatura del ambiente no es demasiado alta ni demasiado baja”, ha explicado Burke. “Esto significa que, en países fríos, un poco de calentamiento puede ayudar. Sin embargo, el efecto contrario puede ocurrir en países que ya son calientes”, ha añadido el científico.
Esta, además, es la razón por la que los científicos han tenido dificultades para medir los efectos del cambio climático en los países con temperaturas templadas, como Japón o Italia. Para estas y otras naciones similares, el informe ha revelado impactos económicos inferiores al 10%.
No obstante, los científicos han aclarado que es cuestión de tiempo que los efectos se hagan visibles en todos los países del mundo. “Es como una cuenta de ahorros en las que las pequeñas diferencias en los tipos generarán grandes diferencias en el saldo de la cuenta a 30 o 50 años”, ha explicado Diffenbaugh, profesor de la Fundación Kara J. en la Escuela de Tierra, Energía y Ciencias Ambientales de la Universidad Stanford.
