Las lluvias podrían sustituir a las nevadas en el Ártico en 2050

Las lluvias podrían sustituir a las nevadas en el Ártico en 2050

Un grupo de científicos ha llegado a la conclusión que la transición entre las nevadas y las lluvias podría llegar a mitad del siglo. Esta consecuencia del aumento de las temperaturas podrá ser nefasta para la vida salvaje y humana de la región, así como para todo el planeta


El Ártico es de esas regiones que no se pueden quitar de encima el ojo de la ciencia. Razones hay muchas, pero tal vez la más contundente es porque en estos momentos está sufriendo los impactos del cambio climático de una forma desorbitada y los expertos de todo el mundo se afanan en comprender las consecuencias de este suceso.

El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) ya advirtió en sus conclusiones que el Ártico podría ver reducida su capa de hielo a un millón de kilómetros cuadrados para el verano del 2050, lo que supone siete veces menos que el promedio de referencia. También señaló que el permafrost retrocedería un 25% de media, liberando en el proceso enormes cantidades de gas metano.

Ahora, en un estudio publicado en Nature, un grupo de expertos alimenta el pesimismo por el Ártico comentando que las lluvias podrían sustituir a las nevadas en la región en algún momento entre el 2050 y el 2080, mucho antes que las fechas que establecían anteriores proyecciones.

«Los cambios serán más severos y ocurrirán mucho antes de lo proyectado, por lo que tendrán enormes implicaciones para la vida dentro y fuera del Ártico», explica la autora principal del estudio, Michelle McCrystall.

Entre esas consecuencias, la autora señala en sus conclusiones “la reducción de la capa de nieve y del albedo”, en primer lugar, ya que el agua al tener una temperatura mayor que el hielo y la nieve “impulsará la reducción de ambos”. “Menos nieve significa más emisiones de gases de efecto invernadero y un cambio en el ciclo hidrológico”, asevera la experta.

Dentro del Ártico, la mayor tendencia a las lluvias, sobre todo en invierno, podría provocar hambrunas en las poblaciones locales de animales y personas debido a la dificultad por encontrar alimentos: “Cuando la lluvia cae sobre una capa de nieve y se congela, los animales se ven incapaces de acceder a los alimentos protegidos por la capa de hielo. Si estos animales mueren, lo harán después las personas que dependen de ellos”, asegura.

Mark Serreze, coautor del estudio y director del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo en Boulder, Colorado, señala en un comunicado que «el Ártico está cambiando tan rápido que la vida silvestre del Ártico podría no ser capaz de adaptarse”.

Oso polar con bajo peso en la isla de Ellesmere, Canadá. | Foto:
Por Isabel Kendzior

«Un par de décadas es bastante significativo. Los animales tienen que adaptarse rápido, pero también tenemos que adaptarnos nosotros más rápido. Y eso siempre es un desafío, esa adaptación», enfatiza.

El aumento de las precipitaciones también puede acarrear un aumento de la descarga de los ríos y el llenado de los acuíferos, lo que puede ser la llave para que la región experimente inundaciones severas que antes no padecía”, además de que este aceleraría el aumento del nivel del mar.

El único punto positivo que ven los autores de una mayor precipitación, que es en esencia provocada por los incrementos de calor y humedad, es la llegada de poblaciones de aves migratorias, lo que “insuficiente para inclinar la balanza”.

Ante esta situación, los autores sostienen que se necesitan políticas de mitigación más estrictas, ya que “los cambios de precipitación que se esperaban con 2°C de calentamiento global por encima de la preindustrial ahora parecen posibles por debajo de 1,5°C de calentamiento global”.

No obstante, y teniendo en cuenta las proyecciones del IPCC, el mundo no solo se acerca a ese escenario de 2°C, sino que lo rebasará ya que todo parece indicar que la humanidad aumentará la temperatura media del planeta, por lo menos, en 2,7°C con el actual ritmo de emisiones.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas