La generación de empleo sostenible en las regiones afectadas por el cierre de las centrales de carbón es el objetivo de la convocatoria de ayudas por 7 millones de euros para la dinamización económica de estas comarcas



El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha convocado ayudas con una dotación de 7 millones de euros, destinada a la creación de empleo sostenible, impulsando la actividad económica en los municipios afectados por el cierre de centrales termoeléctricas de carbón.
Las ayudas están dirigidas a apoyar las iniciativas de municipios, mancomunidades y otras figuras, como agrupaciones entre ayuntamientos y empresas privadas, según informan fuentes del Miteco.
La convocatoria será gestionada por la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), entidad adscrita al Instituto para la Transición Justa que tiene su sede en Cubillos del Sil (León).
Este mes de agosto se ha autorizado los cierres de las centrales térmicas de Lada (Asturias), Meirama (A Coruña) y Puente Nuevo (Córdoba)
La intensidad de la aportación ha aumentado y estará entre el 50% y el 75% del coste elegible del proyecto – en lugar del 35% previsto -.
La evaluación de los proyectos se realizará teniendo en cuenta parámetros de transición justa, como la localización de la inversión y su relación con la pérdida de empleo directo en el municipio donde se va a desarrollar; la capacidad para generar puestos de trabajo sostenibles o su efecto dinamizador sobre otras actividades.
También su orientación exportadora, el impacto en el tejido empresarial del territorio, los antecedentes de la actividad en la zona o el valor añadido del proyecto como, por ejemplo, su capacidad para impulsar nuevas tecnologías o el aprovechamiento de recursos endógenos.
Desde 2008 se han perdido 8.000 empleos en el sector de la minería de carbón sobre todo en Asturias, Teruel, León y Palencia
El pasado 14 de diciembre, España produjo toda su electricidad sin utilizar nada de carbón por primera vez desde la inauguración en 1949 de la primera central térmica del país. Es decir, más de 70 años después, este material imprescindible para la revolución industrial pasa por sus últimos momentos de gloria y las centrales de carbón serán en muy poco tiempo una cuestión del pasado.
La Comisión Europea (CE) de hecho ha elevado de 7.500 a 40.000 millones de euros el Fondo para la Transición Justa previsto para ayudar a las regiones más afectadas por la transición ecológica a avanzar hacia la economía descarbonizada del futuro, de los que España recibiría 1.806 millones.En la propuesta anterior a la pandemia de coronavirus, la Comisión proponía para España 376 millones de ese fondo, el 4% de los 7.500 millones de la partida, mientras que el monto actual representa el 4,51 % de los 40.000 millones presupuestados en precios de 2018 (lo que supondría unos 44.000 millones en 2020).
España se sitúa como el octavo país que más ayudas recibirá para ayudar en la transición energética a las regiones más ancladas a actividades económicas llamadas a desaparecer, como la minería de carbón y la generación de energía a través de combustibles fósiles o la presencia de industrias altamente contaminantes.
Según el esquema de ese Fondo para la Transición Justa que manejaba la Comisión Europea antes de la pandemia, las provincias españolas a las que llegarían esas inversiones en empleo, infraestructura o formación eran Asturias, León, Palencia, Coruña, Teruel, Cádiz, Córdoba y Almería. Pero el espectro podría ampliarse al multiplicarse por más de 5 la dotación.
