Iberdrola construirá en Puertollano (Ciudad Real) la mayor planta de hidrógeno verde de uso industrial en Europa, cuya inversión ascenderá a 150 millones de euros, para suministrar energía a la factoría de fertilizantes de Fertiberia en el municipio



El uso del hidrógeno como combustible lleva tiempo ocupando a científicos e ingenieros y podría ser una parte clave en la transición energética ya que, cuando se quema, solo deja tras de sí vapor de agua. Aunque por ahora la gran mayoría del hidrógeno que se produce en el mundo proviene de los hidrocarburos, la innovación permite producir cada vez más “hidrógeno verde”, que se obtiene a través de la electrólisis del agua y que las grandes energéticas ven como la posible solución al reto de la descarbonización de la economía. En este sentido, Iberdrola parece que es por el momento la empresa que hace la apuesta más fuerte por esta fuente de energía y acaba de anunciar que construirá en Puertollano (Ciudad Real) la mayor planta de hidrógeno verde de uso industrial en Europa.
El proyecto tiene como objetivo principal suministrar energía proveniente al 100% de fuentes renovables a la factoría de fertilizantes de Fertiberia que se encuentra en el mismo municipio, según han anunciado ambas compañías este viernes a través de un comunicado. En concreto, la solución estará integrada por una planta solar fotovoltaica de 100 megavatios (MW), un sistema de baterías de ion-litio con una capacidad de almacenamiento de 20 megavatios hora (MWh) y uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrolisis del mundo (20 MW).
El hidrógeno verde producido se usará en la fábrica de amoniaco de Fertiberia en Puertollano, que ya es una de las más eficientes de la Unión Europea, con una capacidad de producción superior a las 200.000 toneladas anuales. La empresa de fertilizantes ha anunciado que actualizará y modificará la instalación para poder utilizar la producción del hidrógeno verde y, de esta forma, fabricar fertilizantes verdes.
De hecho, gracias al proyecto, el fabricante de fertilizantes podrá reducir en más de un 10% las necesidades de gas natural en la planta y será la primera compañía europea del sector que desarrolla una experiencia a gran escala de generación de amoníaco verde.
La elección del municipio de Puertollano para la construcción de la planta se debe según Iberdrola a su «ubicación privilegiada», ya que la ciudad manchega cuenta con un importante polo industrial y además es la sede del Centro Nacional del Hidrógeno, que ha asesorado el diseño del proyecto durante su génesis.
Impulso al hidrógeno verde español
El proyecto contribuirá a avanzar en la madurez tecnológica del hidrógeno verde y a convertirlo en una solución para la descarbonización eficiente a medio plazo, tanto de la industria que lo utiliza como materia prima, como para procesos difíciles de descarbonizar. En España, se estima una producción anual de hidrógeno de 0,5 Mt de H2 al año, que se emplea como materia prima en la industria del refino, la química y los fertilizantes.
Además, el desarrollo y construcción de la planta generará 700 puestos de trabajo en Puertollano y, una vez operativa, evitará la emisión de 39.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha asegurado que el grupo lanza «el primer gran proyecto de hidrógeno verde de Europa, demostrando que gracias a las renovables y la innovación tecnológica es posible seguir dando respuesta a las necesidades de electrificación y descarbonización de nuestra industria».«La iniciativa muestra el camino y las oportunidades que ofrece la transición energética para desarrollar proyectos innovadores como foco de la industrialización y el empleo en nuestro país», ha añadido al respecto. Por su parte, el presidente de Fertiberia, Javier Goño, indicó que esta alianza con Iberdrola permite a la compañía «dar un paso más en su ambición de convertirse en referencia europea de soluciones sostenibles para la agricultura y liderar el cambio de paradigma de la transición energética en el sector químico, gracias a la fabricación de amoniaco verde a partir de fuentes de energía renovable autóctonas».
Iberdrola alcanzará este año 10.000 millones de euros de inversión, movilizando proyectos, la actividad industrial de la cadena de valor y la innovación en energías renovables, redes inteligentes y sistemas de almacenamiento a gran escala.
La compañía trabaja también en iniciativas europeas para promover la innovación en este ámbito y recientemente se ha adherido a la iniciativa ‘Choose Renewable Hydrogen’, a través de la que empresas del sector energético instan a la Comisión Europea a adoptar las medidas correctas para aprovechar al máximo el potencial del hidrógeno verde.
