El Ártico registra un récord de temperatura de 38 grados en Siberia

El Ártico registra un récord de temperatura de 38 grados en Siberia

Una de las ciudades más frías del mundo ha registrado esta semana 38 grados centígrados. Para los científicos se trata de un récord que, además de servir como prueba de cambio climático, puede acarrear terribles consecuencias en el permafrost y en el riesgo de incendios


Siberia es uno de los lugares más inhóspitos del mundo debido a sus bajas temperaturas. De hecho, Oymyakon, una de las ciudades que se pueden encontrar allí, ostenta un récord por ser el único asentamiento de este planeta en alcanzar los -72 grados centígrados.

Sin embargo, durante los últimos meses, esa región se está volviendo totalmente irreconocible al estar asediada por una ola de calor que ha dejado temperaturas cercanas a los 30 grados centígrados.

El problema es que, lejos de recuperar el frío que la caracteriza, Siberia continua en junio experimentando esas altas temperaturas. El último gran valor se ha registrado esta semana Verjoyansk, una ciudad similar a Oymyakon, donde los termómetros llegaron a marcar 38 grados.

Los registros pasados de temperaturas solo han observado una cifra similar en el Ártico en 1915 cuando en Fort Yukon, en Alaska, se alcanzaron los 37 grados centígrados. Por ello, para Jeff Berardelli, meteorólogo que trabaja en la CBS, esta cifra podría tratarse de un récord.

“Lo que está sucediendo en Siberia este año es totalmente asombroso. Se supone que este tipo de clima es el que esperamos para dentro de 100 años y, sin embargo, lo estamos viviendo ahora”, ha explicado en su cuenta de Twitter.

El servicio de meteorología de Yakutia, donde se encuentran las ciudades de Oymyakon y Verjoyansk, ha informado que es posible que las dos urbes alcancen temperaturas que incluso rocen los 30 grados cuando llega el verano. Sin embargo, esos datos se pueden observar a partir de julio y no en junio.

El rayo de esperanza proviene en forma de borrasca que, según la meteoróloga Tatiana Marshalik, bajará las temperaturas de la región hasta los 15 grados y provocará precipitaciones en forma de aguanieve durante los próximos días.

No obstante, que se empiecen a registrar este tipo de temperaturas en Siberia es indicativo de que algo está ocurriendo en el sistema climático de nuestro planeta. Un sistema climático que si se altera puede desencadenar consecuencias inesperadas en una región tan vulnerable como es Siberia.

De hecho, los rusos ya han podido ver con sus propios ojos algunas de ellas, como la descongelación del permafrost. Concretamente, la desaparición de esta capa de terreno congelado ha provocado que un tanque que almacenaba diésel se rompiese y vertiese su contenido en un río cercano.

Además de los problemas en las infraestructuras, Beatriz Hervella, Portavoz de Agencia Estatal de Meteorolgía (Aemet) ha explicado que la desaparición de esta capa podría exacerbar el cambio climático ya que el permafrost se presenta como un almacén de metano.

La liberación de metano podría calentar aún más la Tierra que, si se calienta, desencadenará la descongelación de más permafrost. Esto daría inicio a un círculo vicioso con un final desastroso”, ha argumentado.

Además, tampoco habría que olvidar que las altas temperaturas pueden motivar la aparición de incendios en Siberia, una región que tan solo el año pasado perdió más de cuatro millones de hectáreas por las llamas.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas