Algunos refranes se vuelven poco precisos por la crisis climática

Algunos refranes se vuelven poco precisos por la crisis climática

Un estudio que ha analizado el refranero popular relacionado con el clima ha llegado a la conclusión que, si bien antes podían ser útiles para las comunidades locales, el cambio climático ha provocado que muchos de ellos se vuelvan imprecisos para predecir esos fenómenos


Dice el refrán español que “por Todos los Santos la nieve en los altos y por San Andrés la nieve en los pies”, que significa que a principios de ese mes hay nieve en las cumbres montañosas y, al final, en las latitudes más bajas.

Tiempo atrás, estos proverbios eran utilizados por las poblaciones locales para predecir distintos escenarios de tiempo atmosférico. Sin embargo, teniendo en cuenta el contexto de crisis climática que estamos viviendo, un estudio del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) ha concluido que ahora son poco precisos y fiables.

“En el pasado, el ganado solía anunciar la lluvia, pero ahora solo saben cuándo llueve cuando se mojan, ya que la lluvia ahora es impredecible”, destacan algunos de los habitantes de las zonas de estudio. “Ya no presto atención a las señales de agua porque ya no son creíbles”, dicen otros.

Los proverbios relacionados con el clima son abundantes y relativamente bien reconocidos, aunque los habitantes consideran que muchos proverbios no son precisos hoy en día

En concreto, esas personas habitan en el área de Sierra Nevada, en Granada, un lugar idóneo para estudiar el cambio climático a través de la opinión de la población local por dos razones principales.

Primero, porque las regiones de alta montaña son uno de los ecosistemas más vulnerables del mundo al cambio climático y, en segundo lugar, porque Sierra Nevada ha sido históricamente una región en la que el conocimiento local ha sido de gran importancia para la gestión del agua y la producción agrícola.

“Me impresionó de forma particular los numerosos indicadores (nubes, patrones de viento, comportamiento de los animales) que, aún hoy en día, las personas en el área usan para pronosticar el clima», comenta María Garteizgogeascoa investigadora principal del estudio.

Esta investigadora, junto a otros, analizaron la información que contienen los proverbios locales para explorar los impactos del cambio climático en los aspectos climáticos del medio ambiente, como la precipitación; en los aspectos físicos, como la capa de nieve; y finalmente, en aspectos biológicos, como los períodos de floración.

Gracias a su análisis, se reveló que, aunque los refranes seleccionados son todavía bien reconocidos en general, la población rural local los considera poco precisos hoy en día. De forma especial, las personas de mayor edad y quienes trabajan en el sector primario creen que los proverbios que usaban para guiar sus decisiones en el pasado ya no son confiables

El estudio documenta cómo esta percepción de falta de precisión coincide con las tendencias documentadas por la literatura local, regional y científica y los impactos del cambio climático documentados a través de un Observatorio del Cambio Global establecido en el área en 2007. La precisión percibida proporciona información novedosa para los impactos del cambio climático científicamente indocumentados en el área.

Por ejemplo, aquel que dice “septiembre o lleva los puentes o seca las fuentes”, que describe la variabilidad de la lluvia durante el mes de septiembre. Los participantes explicaron que este proverbio ya no es exacto, ya que apenas hay lluvia en septiembre. De hecho, los datos científicos y la literatura para la región muestran que la precipitación ha disminuido en esa época del año. Lo mismo podría decirse de 19 de los 30 proverbios analizados en el estudio.

“Muy pocos estudios, y ninguno en España, se han aventurado a estudiar el cambio climático a escala local a través de canciones, historias o proverbios. Sin embargo, este trabajo muestra que, a pesar de algunas limitaciones, estas formas tradicionales de conocimiento local encriptado podrían ser una fuente útil para hacerlo y una oportunidad para interactuar con las comunidades locales”, detalla dice María Garteizgogeascoa.

Con este trabajo, la investigadora espera que este estudio, junto con la creciente literatura sobre el cambio climático y el conocimiento local, “contribuya a dar visibilidad sobre los beneficios y la necesidad de tener una ciencia del cambio climático que integre diferentes sistemas de conocimiento para desarrollar políticas contextualizadas a las realidades locales y hacerlo de forma más democrática”.

Además, argumenta que, dada la falta de datos meteorológicos en el pasado, este conocimiento tradicional recogido en los refranes y otras formas de saber popular pueda ser una fuente alternativa de información para entender los impactos del cambio climático.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas