Ribera aboga por reconstruir la economía con inversiones verdes

Ribera aboga por reconstruir la economía con inversiones verdes

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico afirma que en unas semanas presentará la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que debe ser uno de los motores de la recuperación económica en clave sostenible. Ribera recuerda que se ha pedido a la Comisión Europea un plan de reconstrucción centrado en las tecnologías sostenibles, que creen empleo y valor añadido


La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha abogado por impulsar la transición energética y la economía circular para impulsar la actividad tras el coronavirus durante su comparecencia ante la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico en el Congreso de los Diputados.

El anuncio más relevante de su intervención fue la inminente presentación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, una normativa que lleva años demorándose debido a los sucesivos cambios de gobierno y convocatorias electorales de los tiempos pasados.

«No tenemos intención de retrasar más las grandes transformaciones ecológicas de nuestra economía. En pocos días o semanas recibirán la Ley de Cambio Climático y Transición Energética», aseguró la ministra, en declaraciones que recoge Europa Press.

En opinión de la ministra y vicepresidenta cuarta del Gobierno, es necesario relanzar la economía sobre las bases de la apuesta por la eficiencia, las tecnologías limpias y la adaptación al cambio climático. De hecho, estableció similitudes entre el reto global que supone el clima y el desafío de la pandemia de coronavirus.

«Podemos encontrar paralelismos importantes. Son crisis complejas, con incertidumbres, que no entienden de fronteras, no entienden de razas, ni de religión ni de sexo», afirmó.

Para Ribera, la desescalada «también es importante para la preparación de un futuro que tiene que mirar hacia adelante». Por ello, añadió, hay que «pensar en un futuro sostenible económica y ambientalmente».

Ribera recordó que la envergadura de la crisis socio-económica derivada de la pandemia obliga «a un esfuerzo de reconstrucción histórico».

Para luchar contra ambas crisis, Ribera apuesta por la ciencia y la colaboración entre actores. «Juntos debemos afrontar esta crisis sobre la base de la cooperación. Nadie puede estar a salvo de ellos si en nuestros vecinos no se resuelve», afirmó.

Un plan europeo de reconstrucción

Por ello, la vicepresidenta remarcó la necesidad de un Plan Europeo de Reconstrucción «valiente y ambicioso, a la altura del reto» de esta crisis y que tenga «como palancas una recuperación verde y una transición justa«, recoge Europa Press.

En este sentido, el Gobierno ha propuesto la creación de un Fondo de Recuperación de entre 1 y 1,5 billones de euros financiado con deuda perpetua de la Unión Europea para reactivar la economía del continente.

Un fondo, apuntó Ribera, que debe financiar prioritariamente inversiones que contribuyan a la transición ecológica y digital. «No podemos caer en los mismos errores cometidos en el pasado, cuando privilegiamos atajos cortoplacistas basados en la economía fósil para afrontar la crisis económica», ha concretado.

Cabe recordar que hace apenas un mes, España se sumó a la petición dirigida a la Comisión Europea por 13 países, entre ellos Alemania, Francia e Italia, para que la recuperación económica tras la pandemia se haga bajo la premisa ambiental del European Green Deal.

Este plan europeo, presentado en diciembre de 2019, pretende movilizar un billón de euros, públicos y privados, hasta 2027, para apostar por siete líneas prioritarias de acción: Energía, Industria, Construcción, Movilidad, Biodiversidad, Alimentación y Contaminación.

En ese sentido, durante su comparecencia en el congreso Ribera recordó el compromiso de la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyen, para que el Green Deal sea «la palanca del Plan de Recuperación», señala Europa Press.

Desde la Comisión Europea, señaló la ministra, ya se está trabajando por «priorizar los esfuerzos» en aquellos sectores que puedan generar más empleo y crecimiento sostenible: la economía circular, las energías renovables, la eficiencia energética, la rehabilitación de edificios o la resiliencia al cambio climático.

También la digitalización, la electrificación del transporte; la apuesta por una reindustrialización inteligente, baja en carbono y sostenible; y la necesidad de la adaptación rápida de las ciudades para «facilitar» el transporte público y no motorizado.

Bajada histórica de emisiones

Los registros de emisiones de gases de efecto invernadero (durante la crisis sanitaria por el coronavirus en Europa son «equivalentes al año 1958», afirmó la ministra Ribera durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados.

«Es obvio que es muy probable que no se pueda mantener esto, pero nos hace reflexionar de la magnitud de la parada vivida estas semanas», añadió.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas