Empezamos el verano de 2022 con sequía meteorológica

Empieza el verano con sequía meteorológica, pese a las lluvias de primavera

Empieza el verano con sequía meteorológica, pese a las lluvias de primavera

Las precipitaciones del pasado trimestre alcanzaron el 112% del valor normal, pero no fueron suficientes para revertir la situación de sequía meteorológica. El verano astronómico, que comenzó este 21 de junio, será más seco y caluroso de lo normal


Pedro Cáceres
Madrid | 24 junio, 2022


Las estaciones ya no son lo que eran. El verano se adelanta, como hemos visto con la ola de calor de récord que hemos atravesado a mediados de junio, y el estío se alarga. Ya no refresca a final de agosto, ni al llegar septiembre, cuando las primeras lluvias aliviaban los campos agostados, sino que el estiaje se alarga a menudo hasta bien entrado octubre.

Un viejo dicho solía usarse para describir el clima de zonas climáticas continentales: seis meses de invierno y seis meses de invierno. Todo esto ha cambiado. Ahora, esa abrupta sucesión de extremos se amplía a muchas latitudes y regímenes climáticos.

La Organización Meteorológica Mundial advierte que las olas de calor en junio, tanto en Europa como en Estados Unidos, se deben al cambio climático, y serán cada vez más tempranas y frecuentes que en el pasado.

La OMM considera que, como resultado del cambio climático, las olas de calor comienzan antes y se vuelven más frecuentes y severas debido a las concentraciones récord de gases de efecto invernadero que atrapan el calor. «Lo que estamos presenciando hoy es un anticipo del futuro», afirma contundentemente la OMM.

La situación en España

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha hecho público esta semana su balance de la primavera de 2022, que ha sido muy cálida y húmeda, como ya avanzábamos en nuestro diario. En concreto, ha sido la vigésimo tercera más lluviosa en España desde 1961 y la undécima del siglo XXI.


 Las precipitaciones en la España peninsular en primavera alcanzaron los 189 l/m², lo que representa el 112 % del promedio normal del período de referencia. Aunque el valor general muestra un trimestre muy húmedo, en zonas como Galicia, País Vasco, Navarra, noroeste de Aragón, tercio oeste de Castilla y León y nordeste de Castilla-La Mancha, la primavera fue seca o muy seca. En los dos archipiélagos tuvo un carácter variable, entre normal y muy húmedo, dice AEMET.

«Las lluvias durante la estación primaveral no fueron suficientes para revertir la sequía meteorológica con la que terminó el invierno»

Las lluvias durante la estación primaveral no fueron suficientes para revertir la sequía meteorológica con la que terminó el invierno. Si se analizan los datos de precipitación de los últimos 12meses, se puede hablar de una situación de sequía meteorológica en el conjunto de España,. A mediados de junio de 2022, había llovido en torno a un 25% menos de lo normal desde el inicio del año hidrológico.

 Planes de acción de calor y salud 

 La OMM advierte que es necesaria la adaptación. Y una de las formas de hacerlo es a través de sistemas de alerta temprana y planes de acción relacionados con el calor, resultado de la colaboración entre la comunidad de la OMM y las autoridades de salud pública.

El calor extremo es mortal, especialmente para los vulnerables. Las altas temperaturas mínimas durante la noche, cuando el cuerpo necesita recuperarse, pueden ser especialmente estresantes. Los habitantes de las ciudades son particularmente susceptibles debido al llamado efecto de isla de calor urbano que magnifica los impactos del calor en comparación con el campo donde hay más vegetación.

Un estudio de MeteoSwiss publicado en su sitio web el 15 de junio estimó que la diferencia de temperatura entre la ciudad y las zonas rurales podría ser de hasta 6 grados centígrados. La diferencia es especialmente marcada por la noche. Una de las razones es que los materiales utilizados en los edificios y la infraestructura absorben más calor. 

Aumentan los incendios

La sequía meteorológica y las altas temperaturas de junio han generado una situación de máximo riesgo de incendios. Si la semana pasada ardía Sierra Bermeja, en Málaga, esta surgían frentes por todo el territorio ibérico.

Castilla y León, Navarra y Cataluña han concentrado los mayores desastres, durante la pasada ola de calor, fuegos en algunos casos de «dimensiones históricas» que han dejado decenas de miles de hectáreas calcinadas, como es el caso del de la sierra de la Culebra, en Zamora, que con 30.000 hectáreas quemadas es uno de los más grandes registrados en toda la historia del  país y el mayor del siglo XXI.

Efectivos de bomberos durante el incendio de la Sierra de la Culebra este fin de semana en Zamora, Castilla y León | Foto: Emilio Fraile / Europa Press
Efectivos de bomberos durante el incendio de la Sierra de la Culebra este fin de semana en Zamora, Castilla y León | FOTO: Emilio Fraile / Europa Press

El mayo más cálido de los últimos 58 años

La temperatura media de la primavera fue de 12,8 ºC. Esto supuso un valor superior en 0,7 ºC al promedio normal del período de referencia de 1981 a 2010, lo que la convierte en una primavera bastante cálida. En concreto, fue la duodécima más cálida desde 1961 y la novena más cálida del siglo actual.

A pesar de estos datos en conjunto, marzo y abril fueron meses fríos, con temperaturas 0,6 ºC y 0,3 ºC inferiores al promedio normal, respectivamente. Sin embargo, mayo fue extremadamente cálido, con 3ºC por encima del promedio del período de referencia. Fue el mayo más cálido del siglo XXI y el segundo de la serie histórica, tan solo por detrás del de 1964. Destacó el intenso e inusual episodio de altas temperaturas registrado entre los días 18 y 20 de mayo, cuando se llegaron a superar los 40 ºC en algunas zonas de Andalucía.

Más allá del análisis de la primavera meteorológica, la ola de calor registrada entre el 12 y 18 de junio de 2022 fue una de las más tempranas desde que hay registros. Además, la primera quincena de junio de 2022 ha sido la más cálida en España desde 1950.

ola de calor Europa
Una imagen de la OMM de la ola de calor en el continente en junio de 2022.

«La primera quincena de junio de 2022 ha sido la más cálida en España desde 1950»

Sequía meteorológica en Europa

A escala global, marzo y mayo de 2022 han sido los quintos más cálidos de su serie mensual y abril, el sexto, asegura AEMET. En Europa, aunque se registró el tercer marzo más frío de los últimos 10 años, se vivió el mayo con temperaturas máximas diarias más altas en el sudoeste del continente.

Todo esto es una sucesión de extremos acorde con las predicciones del cambio climático, que señalan un futuro de contrastes abruptos y de cifras récord, ya sea en temperaturas o precipitaciones, alimentadas por una alta inestabilidad del sistema atmosférico alimentada por un aumento de la energía en el conjunto del planeta.

Si para muchos puntos del globo, este forzamiento climático ya supone una disrupción de los parámetros conocidos, en un clima como el Mediterráneo, ya de por sí acostumbrado a extremos, puede suponer experiencias como las que estamos viviendo.

«Se prevé que llueva menos de lo habitual en todo el país, especialmente en el interior y norte peninsular»

Con respecto a las precipitaciones, marzo de 2022 registró el segundo valor más bajo de humedad relativa de toda la serie, tanto a escala global como en Europa.

El balance climático de AEMET también hace un breve repaso de los récords, efemérides o eventos más reseñables alcanzados durante el pasado invierno en el mundo. Así, por ejemplo, se vivió el marzo más cálido en la India desde que hay datos (122 años) y el mayo más caluroso en Francia desde 1900 y en Portugal de los últimos 92 años.

lluvia 2022
Entre marzo y abril de 2022 ha llovido seis veces más que entre enero y febrero del mismo año.

Otro verano más seco y cálido

El verano astronómico, que comenzará el 21 de junio a las 11:14 hora oficial peninsular, será muy probablemente más cálido de lo normal en toda España.

También se prevé que llueva menos de lo habitual en todo el país, especialmente en el interior y norte peninsular, considerando el periodo de referencia de 1981 a 2010.

Olas de calor con nombre

Los episodios de calor muy elevados se categorizarán con nombres del alfabeto en sentido decreciente, según se recoge en el proyecto proMETEO, una iniciativa en fase de prueba cuya sede es ha sido esta semana Sevilla, que consiste en clasificar las olas de calor que suceden en el territorio, empezando por el nombre de Zoe para la próxima que se registre.

calor españa
El efecto ‘isla de calor’ ya es notable en la ciudades españolas.

Durante la presentación de este proyecto en la capital andaluza se han dado a conocer los nombres de las cinco próximas olas de calor extremo: Zoe, Yago, Wenceslao, Xena y Vega.

El objetivo de este proyecto es alertar de la importancia de este fenómeno meteorológico y sus posibles efectos sobre la salud, en particular en la población más vulnerable, y que tiende a subestimarse frente a otros desastres naturales, según han explicado los expertos.

ProMETEO nace con el objetivo de concienciar a la ciudadanía de la importancia de las olas de calor e impulsar la puesta en marcha de medidas de resiliencia frente a las altas temperaturas. El proyecto probará durante un año la viabilidad de implantar un sistema de alertas que avise de la llegada de una ola de calor y de sus posibles afecciones a la salud, y parte del análisis de las condiciones climáticas específicas de Sevilla en su historia, así como de los datos diarios de salud.

Un equipo de expertos, en el que participan técnicos de todos los socios del proyecto, ha desarrollado un algoritmo capaz de pronosticar las olas de calor con varios días de antelación y clasificarlas en diferentes niveles según su potencial de incidencia en la población. Los expertos defienden que si se suma el número de muertos por huracanes, tormentas, invasiones o incendios forestales, el calor extremo «mata más gente que todos ellos», y ha añadido que «no solamente afecta a la salud de las personas, sino también a la economía».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas