1,5°C, la meta que más beneficiaría a la humanidad - EL ÁGORA DIARIO

1,5°C, la meta que más beneficiaría a la humanidad

Un reciente informe elaborado por científicos del IPCC y presentado en la COP25 muestra con diversos ejemplos que alcanzar la meta de incremento de temperatura global medio de 1,5°C beneficiaría en mayor medida a los ecosistemas y a los seres vivos que focalizarse en el de los 2°C


Hace casi cinco años, el Acuerdo de París estableció un tope máximo de dos grados centígrados en el incremento de la temperatura media mundial, con respecto a los niveles preindustriales, con el fin de evitar la destrucción del planeta Tierra, tal y como lo conocemos, debido a las consecuencias del fenómeno antropogénico del cambio climático.

A medida que el tiempo pasó, la ciencia dio un paso más allá y redujo ese tope en medio grado, aumentando así las ambiciones requeridas para salvar el planeta. A pesar de que se trata de una reducción minúscula en la teoría, en la práctica ese pequeño cambio supondría una significativa disminución en las consecuencias del cambio climático.

Para demostrar ese hecho, un grupo de investigadores del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) presentó durante el desarrollo de la COP25 un estudio en el que muestran las diferencias en los efectos del cambio climático al alcanzar cada una de esas dos metas.

Portada del documento (click para leerlo al completo) | IPCC

“Los riesgos relacionados con el clima para los sistemas naturales y humanos son mayores con un calentamiento global de 1,5 °C que los que existen actualmente, pero menores que con un calentamiento global de 2 °C”, destacaron en el evento.

Según sus datos, una de las principales diferencias se observaría en las temperaturas ya que, en latitudes medias, se prevé que en los días de calor extremo estas sean hasta 3 °C mayores con un calentamiento global de 1,5 °C y hasta aproximadamente 4 °C con un calentamiento global de 2 °C.

Las precipitaciones también se verían afectadas, provocando un mayor número de sequías y déficit de lluvias, así como un incremento de los fenómenos, como ciclones y huracanes, si nos focalizamos en la meta de los 2 °C. En este apartado, los científicos comentaron que las precipitaciones a su vez se concentrarían en pequeños espacios de tiempo, incrementando así su fuerza y riesgo de producir inundaciones en diversas zonas si no se alcanza la meta del 1,5 °C.

En cuanto a los océanos, los expertos declararon que la diferencia de la crecida del mar entre uno y otro objetivo sería de al menos 0,1 metros, una cifra más que suficiente para comprometer la supervivencia de las personas que viven en los sistemas insulares.

Además, indicaron que las grandes masas de agua se verían más beneficiadas con la meta del grado y medio ya que, de este modo, se conseguirían mejores valores en sus niveles de oxígeno y acidificación.

“Si no se alcanzan las previsiones ofrecidas para un futuro marcado por el incremento del 1,5 °C, un mayor número de especies se extinguirían como consecuencia de la destrucción y reducción de sus ecosistemas”, declararon.

Las consecuencias humanas

Para los científicos, los riesgos relacionados con el clima para la salud, los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria, el suministro de agua, la seguridad humana y el crecimiento económico ya han aumentado como consecuencia del cambio climático.

Sin embargo, advirtieron que estos pueden agravarse si no se estabiliza la temperatura en el valor más inferior. Por poner un ejemplo, los expertos explicaron que si el calentamiento global se limita a 1,5 °C en lugar de 2 °C se podría reducir hasta en un 50% la proporción de la población mundial que estaría expuesta a un aumento del estrés hídrico causado por el cambio climático.

En este sentido, añadieron que muchos pequeños Estados insulares en desarrollo experimentarían un estrés hídrico menor como resultado de los cambios previstos en la aridez si el calentamiento global se limita a 1,5 °C.

Por otro lado, también explicaron que la humanidad deberá redoblar sus esfuerzos en adaptación con un calentamiento de 2 °C, un hecho que elevaría los gastos económicos de los países, así como la diferencias económicas y sociales entre los países desarrollados y no desarrollados.

Necesidad de una solución

Ante estos datos, los científicos del IPCC reclamaron un aumento de la cooperación internacional que, según ellos, no solo ayudaría a acabar con el cambio climático, sino que se erradicaría así muchos de los problemas sociales del mundo, como la pobreza o la falta de desarrollo.

“La cooperación internacional es un catalizador decisivo para que los países en desarrollo y las regiones vulnerables fortalezcan su acción dirigida a la implementación de respuestas climáticas coherentes con 1,5 °C, entre otras cosas porque mejora el acceso a la financiación y la tecnología”, apuntaron.

«Este informe muestra que el objetivo de 1,5 grados es físcamente, tecnológicamente y económicamente factible y ventajosa. Pero sin la voluntad política para llevar a cabo la reducción de emisiones necesaria, será imposible”, concluyeron.

Las mejores imágenes de la COP25



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas