2020 es hasta ahora el año más cálido registrado en España

2020 es hasta ahora el año más cálido registrado en España

El último balance de la Aemet indica que, si bien las temperaturas de septiembre se han localizado en un rango considerado como normal, 2020 ha alcanzado temperaturas durante el resto del año que le permiten ser, hasta ahora, el año más cálido en nuestro país desde el 1961


Las primeras estimaciones lanzadas por los distintos organismos climáticos advertían ya desde comienzos de agosto que el 2020 estaba encaminado a convertirse en el año más cálido jamás registrado. El servicio Copernicus, por ejemplo, lanzó esta semana un balance de septiembre en el que avaló esa información argumentando que “todos los meses del 2020 se han situado como norma entre los cuatro primeros más cálidos de toda a la serie”.

Ahora la Agencia estatal de Meteorología (Aemet) ha lanzado la misma advertencia en un comunicado en el que ha informado que el 2020 ha superado ya en 0,1 °C al 2017 durante el periodo que abarca desde enero hasta septiembre, convirtiéndose por ahora en el año más cálido en España desde que comenzaron los registros en 1961.

No obstante, ha señalado que el pasado mes de septiembre se ha situado dentro de un rango que se puede como normal, en lo que a temperaturas se refiere. “La temperatura de septiembre sobre la España peninsular ha sido de 19,5 °C, valor que queda 0,3 °C por encima del promedio de referencia para este mes”, han indicado.

Como viene siendo habitual, este dato de temperatura encierra desigualdades regionales. Así pues, han informado que septiembre ha sido entre normal y frío en la mayor parte de Castilla-La Mancha y en zonas de Madrid, interior de Murcia, sur de la Comunitat Valenciana, sur de Aragón y Pirineo catalán. En el resto de la España peninsular ha resultado ser entre cálido y muy cálido, llegando a ser extremadamente cálido en algunos puntos de la costa andaluza.

“En Baleares, el mes ha sido normal en Ibiza y entre normal y cálido en el resto del archipiélago, mientras que en Canarias resultó en conjunto muy cálido, llegando a ser extremadamente cálido en algunos puntos concretos”, ha comentado desde la Aemet.

“En este sentido, en el observatorio de Izaña las medias de las temperaturas máximas para el mes de septiembre ha sido la más alta de la serie, que comienza en el 1916”, han añadido.

Anomalía de la temperatura en septiembre de 2020 | Foto: Aemet

Con respecto a las anomalías climáticas, se han alcanzado hasta más de 3°C en algunos puntos de las Islas Canarias, mientras que han logrado anomalías superiores a los 2 °C en zonas de Galicia, oeste de Castilla y León y Andalucía.

Asimismo, las temperaturas máximas se han situado de media 0,4°C por encima del valor normal de septiembre, mientras que las mínimas diarias quedaron 0,3 °C, “resultando en una oscilación térmica diaria de 0,1 °C superior a la normal del mes”, han comentado.

Escasas precipitaciones

En cuanto a las precipitaciones, septiembre ha cerrado el año hidrológico con unas precipitaciones que equivalen al 77 % del valor normal del mes. Por lo tanto, se ha tratado del vigésimo segundo mes de septiembre más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del séptimo septiembre más seco del siglo XIX.

Porcentaje de la precipitación acumulada respecto al valor normal en septiembre de 2020 | Foto: Aemet

“Las precipitaciones acumuladas durante el mes han llegado a duplicar los valores normales en una región que comprende gran parte de las provincias de Madrid, Toledo, Ávila, Segovia y Valladolid”, han señalado desde la Aemet.

“Por el contrario, las precipitaciones no han llegado a alcanzar el 25% en áreas del este de Aragón, sur de Cataluña, sur de la Comunitat Valenciana, este de Murcia, centro de Andalucía, La Palma, La Gomera, Lanzarote y en parte de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura”, han concluido.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas