El verano es cada vez más verano. El último informe de Aemet señala que el pasado agosto estuvo 0,8 ºC por encima del promedio para el período de referencia, que abarca el periodo 1981-2010. Además, llovió más lo habitual en un mes que es habitualmente seco



Las temperaturas del pasado mes de agosto han estado casi un grado por encima de lo normal, según ha comunicado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en su último informe de temperaturas. Pero ¿qué es lo normal?
En un contexto de aumento creciente de temperaturas medias en todo el planeta, es casi ya una constante que cada mes, y cada año, nos ofrezcan registros históricos al alza de los termómetros. En este caso, el periodo de referencia para referirse a la normalidad es el periodo 1981-2010, que la Aemet toma como base.
En ese sentido, el mes de agosto de 2020 fue, en conjunto, muy cálido. La temperatura media en España fue de 24,7 ºC, cifra que queda 0,8 ºC por encima del promedio de este mes para el período de referencia. Las temperaturas máximas fueron 1 ºC superiores a las normales y las mínimas quedaron 0,6 ºC por encima del valor normal.
Esto supone según informa Aemet que el pasado mes fue el undécimo agosto más cálido desde el comienzo de la serie histórica de seguimiento de temperaturas, en 1965, y el noveno del siglo XXI. Pero lo que es relevante es la tendencia: desde 2016, todos los meses de agosto en España han resultado ser muy cálidos.
De este modo, agosto fue muy cálido en la mayor parte del tercio este peninsular, Andalucía y cornisa cantábrica, llegando a ser extremadamente cálido en zonas del este de Andalucía, sureste de Castilla-La Mancha, interior de Murcia y Comunidad Valenciana.
En el resto del territorio peninsular el mes fue predominantemente cálido, resultando normal en algunos puntos del oeste y centro de la península. En Baleares agosto fue cálido o muy cálido, mientras que en Canarias resultó, en conjunto, muy cálido.
Un tiempo cambiante en verano
A lo largo del mes se sucedieron episodios cálidos y fríos, señala la Aemet en nota de prensa. Durante los dos primeros días de mes continuó afectando a España la ola de calor que había comenzado el 25 de julio.
Esos dos días fueron muy calurosos: en Córdoba/ aeropuerto se alcanzaron los 43,9 ºC el día 1, y en Málaga/aeropuerto 43,7 ºC el día 2. Las temperaturas mínimas fueron muy elevadas, destacando los 31,8 ºC de Melilla/aeropuerto, que hicieron que se tratase la noche más calurosa para todo el año en la Ciudad Autónoma desde que hay registros (1971).
Tras unos días más frescos de lo normal, entre el 6 y 10 de agosto se produjo una segunda ola de calor. Posteriormente, con altibajos, las temperaturas siguieron una senda en torno a los valores normales para la época, hasta que el día 28 se produjo un importante descenso térmico, que se extendió hasta final de mes, y que provocó que las temperaturas máximas y mínimas fuesen mucho más bajas de las habituales.
En Canarias, destacó el intenso episodio cálido de los días 25-27, en el que la llegada de una masa de aire de origen africano arrastrada por vientos de componente este dejó temperaturas muy altas, especialmente en zonas del interior de las islas. El día 27, el aeropuerto de Tenerife Norte registró una temperatura mínima de 29 ºC, la más alta para todo el año de la serie histórica, que arrancó en 1941.
Lluvias más altas y desiguales
Por otra parte, las precipitaciones en agosto fueron más elevadas de lo habitual. Agosto resultó en su conjunto húmedo, con una precipitación media sobre España de 27 l/m2, valor que supera en un 17 % el valor normal de este mes, que es de 23 l/m2, según el periodo de referencia 1981-2010.
La distribución espacial de las precipitaciones acumuladas en agosto, en muchas ocasiones debidas a tormentas, fue muy desigual, afectando con mayor intensidad a zonas de la franja norte peninsular. El mes resultó muy húmedo en buena parte de Galicia, Asturias y norte de León, señala Aemet.
También fue muy húmedo agosto en el suroeste de Castilla-La Mancha, norte de Andalucía y en algunas zonas al sur de Madrid, oeste de Girona y sur de la comunidad valenciana, en estos casos por la presencia de una dana que produjo chubascos y tormentas generalizadas los días 11 y 12.
Por el contrario, las precipitaciones no alcanzaron ni la mitad de los valores normales en gran parte de Extremadura, Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, provincia de Orense, Ibiza y Canarias, no superándose ni el 25% del valor normal en extensas áreas de dichas zonas.
