La Aemet confirma que el mes pasado fue el tercer julio más cálido desde que se tienen registros. De este modo, ocho de los 10 julios más cálidos han tenido lugar en el actual siglo XXI y seis de los 10 más cálidos en la década actual. La temperatura del mes pasado fue dos grados superior a la media del periodo de referencia



Después de una efímera tregua durante el mes de junio, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha confirmado que volvemos a situarnos dentro de la senda de las altas temperaturas con un mes de julio en sintonía con los datos registrados el resto del año.
En concreto, la Aemet detalla que el mes pasado ha sido el tercer julio más cálido desde 1965, gracias en parte a una ola de calor que hizo acto de presencia durante los últimos días del mes y que dejó récords absolutos de temperatura.
“La temperatura media de las mínimas ha sido la más elevada para un mes de julio desde el comienzo de la serie
“No solo hay que destacar que prácticamente empata al julio de 2006 como el segundo más cálido, sino que el julio de 2020 dejó las segundas temperaturas máximas más altas desde que hay registros, detrás de las de 2015”, ha señalado Rubén del Campo, portavoz de la Aemet.
“La temperatura media durante el mes pasado en España ha sido de 26 grados centígrados, dos grados por encima del promedio del periodo de referencia de 1981 – 2010. Con este dato podemos confirmar que ocho de los 10 julios más cálidos han tenido lugar en el actual siglo XXI y seis de los 10 más cálidos en la década actual”, ha añadido el portavoz.
Las temperaturas del mes han sido especialmente cálidas en el cuadrante suroeste de la península, en el oeste y sur de Castilla y León y en zonas del centro y sur de Galicia. En el resto de la España peninsular se han vivido temperaturas cálidas en algunas zonas del Cantábrico, valle del Ebro, Cataluña, Valencia y Murcia.


En Baleares resultó en conjunto cálido, mientras que en Canarias fue muy cálido, llegando a resultar extremadamente cálido en zonas altas.
Por su parte, las temperaturas más elevadas de julio se han registrado durante la ola de calor, cuando la Aemet observó cifras como los 43,9 °C en la estación Córdoba/aeropuerto, medidos el día 26, o los 42,2 °C vividos en la estación de Burgos/aeropuerto, la más alta registrada para un mes de julio en esa estación.
La temperatura media durante el mes pasado en España ha sido de 26 grados centígrados, dos grados por encima del promedio del periodo de referencia de 1981 – 2010
“Durante este episodio se superaron los 40 grados en gran parte del cuadrante suroeste peninsular y en puntos del sureste, en el interior del Valle del Ebro, en el cantábrico oriental y en algunos puntos de Mallorca. De entre todas ellas, destacan las inusuales temperaturas del País Vasco, donde llegó a registrarse 42,2 grados”, ha informado Rubén del Campo.
“En nueve estaciones principales de la red de Aemet, la temperatura media mensual ha sido la más alta para un mes de julio desde el comienzo de sus series, y en 13 de estas estaciones principales, la temperatura media de las máximas diarias ha sido la más alta de julio desde el comienzo de las series”, ha comentado el portavoz.
En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos se midieron en la estación a Lugo/aeropuerto, con 4,8 °C el día 3 en Vitoria/aeropuerto, con 5,0 °C el día 4, y en Burgos/aeropuerto, con 5,7 °C también el día 4. En la otra cara de la moneda se han encontrado estaciones como Granada/aeropuerto, con registros mínimos de 24,9 °C, la más alta para un mes de julio desde el comienzo de la serie.
“La temperatura media de las mínimas ha sido la más elevada para un mes de julio desde el comienzo de la serie”, ha destacado Rubén del Campo.
Precipitaciones escasas
Julio ha sido en conjunto seco, con una precipitación media sobre España de 14 mm, valor que equivale al 70 % del valor promedio del período de referencia, que es de 20 mm. Así pues, julio se ha tratado del vigésimo mes de julio más seco desde el comienzo de la serie en 1965 y del octavo más seco del siglo XXI.
La distribución espacial de las precipitaciones, en muchos casos debidas a tormentas, ha sido muy desigual, con registros húmedos en zonas como el este y sur de Castilla-La Mancha, Extremadura o Andalucía central y oriental, y extremadamente seco en regiones del oeste de Galicia y del interior de Asturias.
En Baleares el carácter de la precipitación ha sido muy variable, resultando en conjunto un mes normal, mientras que en Canarias ha predominado un carácter normal.


