El periodo de junio a agosto, el más cálido en el hemisferio norte

El periodo de junio a agosto, el más cálido en el hemisferio norte

Un reciente balance de temperaturas emitido por el Centro Nacional de información ambiental (NCEI) de los Estados Unidos ha señalado que el periodo de junio a agosto del 2020 ha sido el tercero más cálido en el mundo desde hace 141 y con la mayor temperatura en el hemisferio norte desde que se tienen registros


El pasado mes de agosto finalizó su andadura como el 44° agosto consecutivo y el 428° mes consecutivo con temperaturas, al menos nominalmente, por encima del promedio del siglo XX. Un inquietante cierre para un trimestre veraniego que, según el Centro Nacional de información ambiental (NCEI) de los Estados Unidos, ha registrado la tercera temperatura más alta en 141 años.

En concreto, la institución americana ha informado que el periodo de junio a agosto del 2020 ha sostenido una temperatura media de 0,92°C por encima de los 15,6°C del promedio del siglo XX, situándose así por detrás del junio-agosto del 2016 y 2019, el segundo y primero más cálido respectivamente.

Las temperaturas más cálidas se han observado en el norte y sur de Asia y América, el mar caribe, el norte del océano indico y el océano Pacífico occidental. En otras partes del mundo, como el norte de Rusia, donde se encuentra una asediada Siberia por los incendios, se han registrado desviaciones de temperatura que sobrepasan los 2°C.

En contraste, las temperaturas más frías se han dado en partes del sur del planeta, en concreto, en la Antártida occidental.

Temperatura entre los meses de junio y agosto del 2020 | Foto: NCEI

Por su parte, el hemisferio norte ha vivido su periodo de junio a agosto más cálido en 141 años, con una temperatura media de 1,17°C por encima del promedio. De este modo supera al anterior récord del 2019.

“Debemos destacar que los cinco periodos más cálidos desde junio a agosto en el hemisferio norte han tenido lugar a partir del 2015”, han informado desde el NCEI.

Un 2020 abrasador

Además de los datos de agosto y del pasado trimestre del verano, el NCEI ha ofrecido un balance con las temperaturas que hasta ahora ha ido registrando el 2020, dando como conclusión que el presente año es el segundo con la temperatura media más elevada en los últimos 141 años.

En este sentido, han destacado que la temperatura media del 2020 se ha situado en 15,03°C, 1,03°C por encima del promedio del siglo XX y 0,05°C inferior al récord establecido en el 2016. De hecho, han señalado que la temperatura de la superficie terrestre y oceánica del hemisferio norte entre enero y agosto ha empatado con 2016 como el período más cálido desde que comenzaron los registros mundiales en 1880.

Temperaturas medias globales entre enero y agosto del 2020 | Foto: NCEI

“Hubo temperaturas récord de enero a agosto en gran parte del norte de Asia y en partes del sureste de China, Europa, norte de África, norte de Sudamérica, Centroamérica y los océanos Atlántico, Índico y Pacífico”, han señalado.

De seguir en esta estela, los científicos del NCEI han advertido, y han dejado constancia de ello en un estudio estadístico, que es muy posible que el 2020 se sitúe entre los cinco años más cálidos jamás registrados y que, incluso, presida ese ranking.

Cambio en el Ártico

Los patrones climáticos en las latitudes superiores siempre han variado de un año a otro, con más o menos hielo marino, inviernos más fríos o más cálidos, y temporadas más largas o más cortas de lluvia en lugar de nieve.

Sin embargo, nuevas investigaciones de los científicos del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) de los Estados Unidos han descubierto que el Ártico se ha calentado tanto que su variabilidad anual se está moviendo fuera de los límites de cualquier fluctuación pasada, lo que indica la transición a un «nuevo régimen climático del Ártico».

«La tasa de cambio es notable en el que las observaciones de patrones climáticos pasados ya no muestran lo que se puede esperar el próximo año. El Ártico ya está entrando en un clima completamente diferente al de hace unas pocas décadas», ha destacado Laura Landrum, científica del NCAR y autora del estudio.

En el nuevo estudio, Landrum y su coautora, la científica de NCAR Marika Holland, han comprobado que el hielo marino del Ártico se ha derretido de manera tan significativa en las últimas décadas que incluso un año inusualmente frío ya no tendrá la cantidad de hielo marino de verano que existía tan recientemente como mediados del siglo XX.

Las temperaturas del aire en otoño e invierno también se calentarán lo suficiente como para entrar en un clima estadísticamente distinto a mediados de este siglo, seguido de un cambio estacional en la precipitación que dará como resultado meses adicionales en los que caerá lluvia en lugar de nieve.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas