El verano de 2020 cierra una década con récord en olas de calor

El verano de 2020 cierra una década con récord en olas de calor

El periodo que abarca los meses desde junio hasta agosto ha presentado una temperatura 0,9 grados centígrados por encima de la media, situando al verano del 2020 como el noveno más cálido desde que se tienen registros. La última década, además, ha registrado el doble de olas de calor que anteriores decenios


España ha sufrido un verano meteorológico, periodo comprendido entre el 1 de junio y el 31 de agosto, muy cálido, con una temperatura 0,9 grados centígrados por encima de los 23°C que marca la media de esta estación.

Para la Agencia Estatal de Meteorología, esta cifra sitúa al verano del 2020 como el noveno más cálido desde el comienzo de los registros en 1965, así como también el noveno más cálido del siglo XXI.

En este sentido, tal y como ha destacado Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, en rueda de prensa, nueve de los diez veranos más cálidos de la serie han ocurrido dentro del siglo XXI, y cinco de ellos durante la última década, iniciada en el 2011.

El verano del 2020, que comenzó con un junio 0,1°C más frío que la media para este mes y finalizó con un agosto muy cálido, aunque no de récord, ha presentado sus mayores temperaturas en las zonas del centro y este de Andalucía y en puntos del este de Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha y suroeste de Madrid.

verano 2020
Anomalías de temperatura observadas durante el verano del 2020 | Foto: Aemet

En estos puntos de la península, las anomalías térmicas se situaron en tres grados positivos, sobre todo en Andalucía, y en dos grados positivos principalmente en regiones de Castilla-La Mancha, y en puntos aislados de Extremadura, Madrid, centro y sur de Castilla y León, sur de Aragón e interior de la Comunidad Valenciana.

En el resto del territorio peninsular español, así como en Baleares, las anomalías se han situado mayoritariamente entre cero y un grado positivo, mientras que en Canarias, lo valores han sido de entre uno y dos grados positivos en regiones bajas y de tres en las zonas altas.

«Por su parte, las anomalías de las temperaturas máximas se situaron en promedio 1,1°C por encima del valor normal del trimestre, mientras que las de las temperaturas mínimas fueron 0,7°C superiores a las normales, resultando una oscilación térmica diaria 0,4°C superior a la normal», han añadido desde la Aemet.

verano 2020
Precipitaciones medias sobre la Península durante el verano 2020 | Foto: Aemet

En cuanto a las precipitaciones, el verano del 2020 se ha situado dentro de la normalidad, con un valor medio de 75mm. Esto es un 1% superior a la media del periodo de referencia, conseguido en parte gracias a las cifras de precipitaciones registradas durante junio y agosto.

Según han señalado desde la Aemet, el verano ha sido húmedo o muy húmedo en el norte peninsular y de Castilla y León, litoral mediterráneo de la Comunidad Valenciana, este de Castilla-La Mancha, así como en las islas de Mallorca y Menorca, Canarias occidental y mitad sur de la provincia de Córdoba.

Por el contrario, Extremadura, gran parte de Andalucía y de la provincia de Salamanca no han llegado alcanzar el 50% de los valores normales.

Década de olas de calor

El verano del 2020 marca el fin de los registros de esta estación para la actual década. Por este motivo, desde la Aemet han querido aprovechar la ocasión para mostrar un balance de las olas de calor que han afectado a nuestro país desde que se tienen registros y acumuladas en decenios.

En este sentido, los portavoces han señalado que estos fenómenos extremos, caracterizado por temperaturas muy elevadas, han sufrido un incremento notable durante los últimos años y que, por este motivo, el último decenio ha registrado 23 olas de calor, prácticamente el doble de las que se han registrado en décadas anteriores.

Número de olas de calor desde 1975 | Foto: Aemet

Sin embargo, no solo han aumentado el número de olas de calor, sino que también se han incrementado sustancialmente el número promedio de días al año en los que España se ha encontrado bajo dicha situación. De este modo, han observado que, mientras en la última década esta cifra se ha situado en 14 días, el promedio de los decenios anteriores ha hecho lo propio en 6.

La anomalía de temperatura registrada en las olas de calor de esta década se ha situado en 2,7°C, esto es 0,1°C superior al anterior récord situado en el periodo que abarca los años 1981 y 1990.

El único valor que no ha superado este decenio ha sido el de provincias afectadas, aunque por un muy escaso margen. En este sentido, la Aemet ha informado que el promedio de provincias afectadas durante esta década ha sido de 22, mientras que entre 1981 y 1990 se ha situado en 23.

Calcular estrés por calor

Otra forma de valorar ese estrés térmico exterior inducido por el clima al que los seres humanos se ven sometidos es el índice térmico universal (UTCI), que se calcula teniendo en cuenta parámetros ambientales como la temperatura del aire, la humedad, la velocidad del viento y la radiación.

En ese sentido, el sur de nuestro país alcanzó la máxima categoría, estrés por calor muy fuerte, durante el verano de este año, que no solo supuso un récord en los valores de referencia, sino que también rebasó a lo sucedido en el verano de 2003.

Durante aquel verano, una ola de calor histórica atravesó Europa que, además de temperaturas muy elevadas, estuvo asociada con la muerte de 35.000 personas en el continente, 10.000 de ellas en Francia y 6.500 en España.

Mapas que indican el estrés térmico registrado durante el verano del 2003 (izq) y el 2020 (drch) | Foto: Aemet

“Se puede decir que las olas de calor son ahora más frecuentes, más intensas y extensas, lo que repercute negativamente en la salud de las personas”, ha indicado Rubén del Campo.

Este verano, España ha recibido al visita de dos olas de calor que, según los datos aportados por la Aemet, han tenido lugar entre los días 25 de julio y el 2 de agosto, y entre el 6 y el 10
de agosto. De hecho, las temperaturas más altas de esta estación se han registrado durante la ola de calor de finales de julio y comienzos de agosto, destacando los 43,9°C en Córdoba/aeropuerto el 26 de julio y el 1 de agosto, los 43,7 °C de Málaga/aeropuerto el 2 de agosto.

Predicción para el otoño

En su presentación, la Aemet ha querido hacer un avance de lo que nos puede deparar el otoño del 2020 en términos climáticos, una estación que dará comienzo el próximo martes 22 de septiembre a las 15:31 horas (horario peninsular).

Tal y como han señalado, el avance de la tendencia del tiempo previsto para el periodo octubre-noviembre-diciembre de 2020 muestra que habrá una mayor probabilidad de que la precipitación se encuentre dentro de un escenario más seco de lo habitual en toda España, eso sí, sin descartar episodios aislados de fuertes precipitaciones en el Mediterráneo.

Además, han informado sobre la posibilidad de que las temperaturas medias se sitúen al menos, 0,6°C por encima de lo normal, aunque en algunas zonas ese valor va a ser francamente superior.

De este modo, en el Sistema Central, cuadrante noroccidental, puntos de la Ibérica y de las Sierras de Cazorla y Segura es donde se esperan las anomalías positivas más destacadas que podrían acercarse incluso al valor de 1°C.

Balance del año hidrológico

El actual año hidrológico, que abarca un periodo desde el 1 de octubre del 2019 hasta el 31 de agosto por ahora, se ha catalogado como húmedo, ya que ha presentado una precipitación acumulada para el conjunto de España de 686 mm, que es un 14% superior a la media normal.

De momento, el lugar que ocuparía en la serie no es relevante, pues sería el puesto 17 de una serie de 56 años empezando por el más húmedo. En cuanto a los años del siglo XXI tampoco es relevante, aunque ocuparía el séptimo lugar.

Porcentaje de precipitación acumulada durante el actual año hidrológico | Foto: Aemet


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas