La NOAA pronostica una temporada de huracanes más activa

Esta temporada de huracanes es la más activa jamás vivida

Las 20 tormentas con nombre que se han desarrollado hasta la fecha en la cuenca del atlántico han sido suficientes como para catalogar a la temporada de huracanes del 2020 como la más activa, que deja imágenes insólitas como la presencia simultanea de cinco huracanes sobre el Atlántico


Tan solo hicieron falta unas pocas semanas para que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos, basándose sobre todo en las condiciones climáticas de la Tierra, hiciese saltar las alarmas sobre una más que posible activa temporada de huracanes.

Dos meses después de aquellas advertencias, los peores presagios se han cumplido. Tal y como detalla el Observatorio de la Tierra de la NASA, en una temporada habitual el Centro Nacional de Huracanes nombra unas doce tormentas en seis meses. Este año, la institución ha hecho lo propio con 20 tormentas desde junio.

“La temporada apenas ha llegado a su ecuador y los satélites han registrado muchas más tormentas que en ninguna temporada. De hecho, se podría decir que esta temporada es ya la más activa jamás vivida, superando a la del 2005”, señalan desde la NASA.

Una temporada de récord, no solo por el número total de tormentas con nombre registradas, sino también por crear cinco tormentas al mismo tiempo en la cuenca atlántica, un suceso que no tenía lugar desde 1971.

Uno de esos huracanes fue Paulette que, durante el 14 de este mes, su ojo se situó directamente por encima de las Bermudas, provocando vientos de hasta 150 kilómetros por hora y enormes cantidades de agua.

Por suerte, cuando el huracán comenzó a ganar intensidad durante la jornada del 15 de septiembre, abandonó las islas, provocando solo daños menores, tal y como informan los funcionarios del Gobierno local.

Tras Paulette, Sally es el otro de los cinco huracanes que más preocupan a los estadounidenses, que se preparan para su llegada durante las próximas horas. Según destaca el Centro Nacional de Huracanes, Sally podría causar inundaciones extremas históricas durante este miércoles por lo que piden la mayor precaución posible.

“Es posible que Sally produzca inundaciones repentinas que amenacen la vida de las personas. Se espera que las lluvias dejen hasta 30 centímetros de agua a lo largo de la costa de Florida”, señalan en un tuit.

Con una temporada aun a la mitad de vida, los meteorólogos de la NOAA advierten de una mayor actividad, sobre todo entre septiembre y octubre, debido a los patrones climáticos dejados por la Niña en el Pacífico ecuatorial.

Imagen de Sally captada por uno de los satélites de la NASA. A medida que se aproximo a las costas de los EE.UU, Sally adquirió la categoría 1 | Foto: NASA

La Niña está marcada por temperaturas de la superficie del océano inusualmente frías que debilitan los vientos del oeste altos en la atmósfera. Este debilitamiento conduce a una baja cizalladura vertical del viento sobre el Mar Caribe y la Cuenca Atlántica, lo que permite que las tormentas se desarrollen y fortalezcan.

En agosto, el Centro de Predicción del Clima de la NOAA actualizó su pronóstico de huracanes para predecir que podrían ocurrir hasta 25 tormentas con nombre esta temporada; hasta seis de ellos podrían ser grandes huracanes.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas