Los niveles actuales de CO2, en máximos desde hace 23 millones de años

Los niveles actuales de CO2, en máximos desde hace 23 millones de años

Gracias a una nueva técnica que ha analizado el crecimiento de las plantas en distintas etapas geológicas de la Tierra, un grupo de científicos ha descubierto que nuestro planeta no ha estado sometido a una cantidad similar de CO2 como la actual en 23 millones de años


Tener un registro sobre la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera es vital para comprender el sistema climático de la Tierra debido a que este gas juega un importante papel, sobre todo, en el control de las temperaturas globales.

En la actualidad, los niveles de dióxido de carbono han alcanzado una cifra sin precedentes, 417 ppm, un registro que no puede compararse con ningún otro que se haya dado en nuestro planeta potencialmente desde hace 23 millones de años, según un último estudio.

“Normalmente se dice que los niveles de dióxido de carbono a los que estamos sometidos no se han visto en un millón de años. Sin embargo, lo cierto es que podemos asegurar que esta concentración no se ha visto ni en un millón de años ni en dos, sino por lo menos en 23 millones de años”, ha comentado Brian Schubert, uno de los autores de este descubrimiento.

Uno de los fósiles utilizados para medir la cantidad de CO2 en la atmósfera de la Tierra | Foto: A. Hope Jahren.

Para poder llegar a esta conclusión, el científico y su equipo desarrollaron un nuevo método de medición basado en el crecimiento de las plantas. Según detallan en el estudio, a medida que las plantas crecen, la cantidad relativa de los dos isótopos estables de carbono (el carbono 12 y carbono 13) cambian en respuesta a la cantidad de CO2 en la atmósfera.

Con este dato en mente, el grupo de científicos analizaron la cantidad de esos isótopos radioactivos en diversas plantas fósiles y calcularon la concentración de aproximada del CO2 atmosférico bajo el cual se desarrollaron los vegetales.

Así pues, descubrieron que el punto con más concentración de dióxido de carbono en la atmósfera fue el Plioceno, que finalizó hace más de dos millones de años. En ese momento, la Tierra tenía una cantidad de CO2 aproximada a la actual, 400ppm, que provocó un aumento brusco de las temperaturas que elevó el nivel del mar 25 metros por encima de lo que estamos acostumbrados a ver en nuestros días.

No obstante, destacan que, durante aquella época, es posible que los ecosistemas fuesen más sensibles a los cambios en los niveles de CO2 ya que, según detallan, en ningún momento se observó una fluctuación tan repentina como la que se está viviendo ahora.

“En los últimos 23 millones de años no hay evidencias de que se hayan sucedido fluctuaciones en el dióxido de carbono tan dramáticas como la que estamos experimentando ahora. Esto sugiere que el cambio climático que estamos viviendo es único en la historia reciente de la Tierra”, ha concluído Brian Schubert.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas