Un comandante de la Unidad Militar de Emergencias (UME) con amplia experiencia internacional liderará el equipo europeo que se desplegará en Bolivia para apoyar en la lucha contra incendios. Una experta en meteorología y propagación del fuego del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación también está convocada



El comandante de la Unidad Militar de Emergencias (UME) Iván Herreras Hernández ha sido elegido por el Mecanismo Europeo de Protección Civil como líder del equipo europeo a desplegar en Bolivia para apoyar en la lucha contra incendios, según ha informado el Ministerio de Defensa.
El programa está compuesto por un equipo de expertos europeos en incendios forestales que partirá hacia Bolivia para apoyar a las autoridades del país en la lucha contra el fuego en la Amazonía y atender así la solicitud de apoyo enviada por las autoridades bolivianas al Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias en Bruselas.
El equipo europeo está formado por siete expertos en incendios forestales entre los que también se ha convocado a otra analista española, Marta Miralles, del Ministerio de Agricultura, técnica en meteorología y propagación del fuego.
El grupo tiene prevista su partida de forma inmediata hacia Bolivia para colaborar con las autoridades de ese Estado en la lucha contra los fuegos que están asolando extensas zonas de la selva amazónica del país suramericano.
Experiencia internacional
En la actualidad, el comandante Iván Herreras Hernández, de 42 años, es jefe de Operaciones del V Batallón de Intervención de Emergencias (San Andrés de Rabanedo-León) y dispone de amplia formación internacional en emergencias realizada en Grecia, Japón, Portugal, Bulgaria, Chipre, Alemania, Irlanda, Bélgica y Suecia.
El comandante fue jefe del equipo español de búsqueda y rescate urbano en el terremoto de Ecuador y asumió el mando del equipo internacional desplegado por el Mecanismo Europeo de Protección Civil para el apoyo a la lucha contra incendios en Guatemala a mediados del mes de mayo de 2019.
Creado en 2001, el Mecanismo de Protección Civil de la UE permite una respuesta más rápida y eficaz ante las emergencias y catástrofes, permitiendo la coordinación en el envío de equipos de asesoramiento y enlace y activos de protección civil al país y a la población afectados cuando es golpeado por un desastre que sobrepasa su capacidad de respuesta.
Cualquier país del mundo puede pedir ayuda, habiéndose recibido más de 200 solicitudes de asistencia. Ha intervenido en algunos de los desastres más devastadores de los últimos años, como el tifón Haiyan que azotó Filipinas (2013), las inundaciones en Serbia y Bosnia y Herzegovina (2014), el brote Ébola (2014), el conflicto en Ucrania (2014), el terremoto de Nepal (2015) o la crisis de los refugiados en Europa.
