Alianza de 153 países para combatir la "triple crisis" del planeta

Alianza de 153 países para combatir la «triple crisis» del planeta

Durante la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5), los 153 Estados asistentes reafirmaron el papel del PNUMA como autoridad ambiental mundial y se comprometieron a una mayor cooperación para hacer frente a los desafíos globales


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es claro al respecto: el multilateralismo inclusivo es el único camino para superar los desafíos presentes y futuros de la sociedad, siendo el cambio climático el más imperativo de ellos.

“Es hora de insistir en los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, renovar el liderazgo y la solidaridad que hicieron posible los acuerdos conjuntos históricos, y sentar las bases para un futuro más sostenible”, claman.

Esta idea, que ya la pusieron de relieve el año pasado durante el 35º aniversario del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, ha vuelto a salir a la luz durante la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5) en la que advirtieron que el mundo corre el riesgo de nuevas pandemias si no cambiamos la forma en que nos relacionamos con la naturaleza.

La Asamblea, que fue transmitida en vivo, reunió a miles de participantes en línea, incluidos más de 1.500 delegados de 153 Estados Miembros de la ONU y más de 60 ministros de Medio Ambiente. Ahí se acordaron aspectos clave del trabajo del PNUMA, se marcó el inicio a la celebración del 50 aniversario del PNUMA y se llevaron a cabo diálogos de liderazgo en los que los Estados Miembros abordaron cómo construir un mundo pospandémico resiliente e inclusivo.

Cambio climático, amplificador de crisis

El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, como responsable del mantenimiento de la paz y seguridad internacional, recordó este martes que el cambio climático está actuando como amplificador y un multiplicador de crisis.

Para António Guterres, Secretario General de la ONU, los impactos de esta crisis son mayores allí donde personas son más vulnerables, debilitando aún más si cabe los mecanismos de supervivencia de las personas y los recursos naturales de los que dependen millones de seres humanos.

“La vulnerabilidad a los riesgos climáticos también se correlaciona con la desigualdad de ingresos. En otras palabras, los más pobres son los que más sufren”, dijo, advirtiendo que a menos que se proteja a los más expuestos y susceptibles a los impactos relacionados con el clima, es de esperar que se vuelvan aún más marginados y que se refuercen sus problemas.

“Los que ya se están quedando atrás, se quedarán aún más atrás. La alteración del clima ya está provocando el desplazamiento en todo el mundo”, añadió el titular de la ONU.

Por su parte, la presidenta del grupo de jóvenes asesores del Secretario General sobre cambio climático, Nisreem Elsaim, subrayó que el Consejo de Seguridad ha realizado reuniones en las que se habla sobre la problemática del clima desde hace 14 años, pero la situación continúa siendo la misma.

“Somos el presente, tenemos el futuro, no queremos repetir los errores del pasado. No más dudas, acabemos con el conflicto al luchar contra el cambio climático. Aseguren nuestro futuro”, expresó.

“Cada vez es más evidente que las crisis ambientales son parte del camino que tenemos por delante. Los incendios forestales, los huracanes, los récords de altas temperaturas, los fríos invernales sin precedentes, las plagas de langosta, las inundaciones y las sequías se han vuelto tan comunes que no siempre aparecen en los titulares”, afirmó el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, en sus declaraciones ante la Asamblea.

“Estos sucesos climáticos y meteorológicos cada vez más adversos hacen sonar una campana de advertencia que nos llama a atender las tres crisis planetarias que amenazan nuestro futuro colectivo: la crisis del cambio climático, la de la biodiversidad y la naturaleza y la de la contaminación y los desechos”, advirtió.

En una declaración política acordada al final de la Asamblea, los Estados Miembros reafirmaron el mandato del PNUMA como la autoridad ambiental líder en el mundo e hicieron un llamado a un multilateralismo más amplio e incluyente para abordar los desafíos ambientales.

En concreto, la declaración establece que la Asamblea “desea fortalecer nuestro apoyo a las Naciones Unidas y a la cooperación multilateral y sigue convencida de que la acción colectiva es esencial para abordar con éxito los desafíos globales”.

Asimismo, advierte que “la salud y el bienestar humanos dependen más que nunca que de la naturaleza y las soluciones que esta ofrece, y estamos conscientes de que enfrentaremos riesgos recurrentes de futuras pandemias si mantenemos los actuales patrones insostenibles en nuestras interacciones con la naturaleza”.

“Todos los que asistimos a la Asamblea de hoy estamos profundamente preocupados por cómo la pandemia ha provocado nuevos y graves desafíos de salud, socioeconómicos y ambientales, y agravado aquellos que ya estaban presentes en todo el mundo”, comentó Sveinung Rotevatn, presidente de la UNEA-5 y ministro de Clima y Medio Ambiente de Noruega, en una conferencia de prensa el día de la clausura de la UNEA-5.

“Trabajaremos juntos para identificar acciones que puedan ayudarnos a enfrentar el cambio climático, proteger la biodiversidad y reducir la contaminación, al mismo tiempo”, agregó.

Por otro lado, la Asamblea acordó una nueva estrategia a mediano plazo, un programa de trabajo y un presupuesto para el PNUMA. Esta nueva Estrategia, que abarca de 2022 a 2025, “establece una visión del papel fundamental del PNUMA en el cumplimiento de las promesas de la Agenda 2030”, según el PNUMA.

Día Mundial Medio Ambiente
La crisis del coronavirus debe sentar las bases para un futuro más verde

“La estrategia está dirigida a transformar la forma en que el PNUMA opera y se relaciona con los Estados Miembros, las agencias de la ONU, el sector privado, la sociedad civil y los grupos de jóvenes, para que podamos trabajar más duro, más rápido y más fuerte”, explicó Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.

“Esta estrategia está dirigida también a proporcionar ciencia y conocimientos a los gobiernos, y a la acción colectiva de toda la sociedad, con la atención puesta más allá de los ministerios de Medio Ambiente, para poder impulsar la acción”, añadió Andersen.

La Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente es un órgano que se reúne cada dos años para establecer las prioridades de las políticas ambientales mundiales. De hecho, las decisiones y resoluciones que los Estados Miembros adoptan en la Asamblea también definen el trabajo del PNUMA.

Debido a la pandemia, los Estados Miembros acordaron un formato en dos etapas para la UNEA-5: una sesión en línea (22 al 23 de febrero de 2021) y una reunión presencial que tendrá lugar, en principio, en febrero del año que viene.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas