Las CCAA piden incluir la desertificación como objetivo prioritario de la UE - EL ÁGORA DIARIO

Las CCAA piden incluir la desertificación como objetivo prioritario de la UE

La desertificación es uno de los principales problemas ambientales de las Comunidades Autónomas españoles. Por ello pedirán que la lucha contra la pérdida de fertilidad de las tierras sea una de las prioridades de la política verde europea


Las Comunidades Autónomas (CCAA) han fijado este martes en una reunión telemática su posición común en relación con el Programa de Acción de Medio Ambiente de la Unión Europea (EU) que remitirán a Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica, para que la defienda en el próximo Consejo de Ministros europeos de Medio Ambiente, que tendrá lugar el próximo día 18 de marzo.

El Programa de Acción de Medio Ambiente pretende fijar una nueva visión global e integrada de la política medioambiental de la UE hasta 2030, que permita impulsar políticas y medidas de protección ambiental y del clima en la Unión Europea, adecuándose a los retos actuales. Un programa respaldado por las comunidades como una estrategia eficaz para guiar la política medioambiental y como herramienta de planificación que ofrezca continuidad a la acción medioambiental a largo plazo.

En la reunión, coordinada por la Región de Murcia, las CCAA han respaldado por unanimidad  demandar al Gobierno de España la inclusión de la desertificación como un objetivo prioritario del programa. En la lucha contra este fenómeno, piden reforzar el apoyo a la innovación, las nuevas tecnologías digitales y la inteligencia de datos al servicio de soluciones naturales.

El encuentro también ha incluido el debate sobre la Estrategia de sostenibilidad para las sustancias químicas que impulsa Bruselas y que persigue un medio ambiente libre de sustancias tóxicas para una mejor protección de la salud humana y el medio ambiente, simplificando y reforzando el marco legal sobre productos químicos. En este sentido, las regiones españolas destacan el impacto de esta estrategia en la competitividad del sector químico en general y, en concreto, en las industrias regionales de la alimentación, textil, cosméticos, etc., y su papel como actores clave de un desarrollo sostenible.

Así, han hecho hincapié en la importancia de impulsar procesos, materiales y productos más seguros y sostenibles, promoviendo y consolidando la innovación para alcanzar ciclos de sustancias y materiales no tóxicos en el marco de un modelo circular de negocio. Del mismo modo, recordaron la necesidad de hacer uso de las diferentes fuentes de financiación europeas para conseguir estos avances, como el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, los Fondos Estructurales o el Programa de Investigación e Innovación Horizonte Europa.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas