Cierra la emblemática central térmica de Carboneras

Cierra la emblemática central térmica de Carboneras

La histórica central térmica de Carboneras, en Almería, ha desconectado sus principales equipos de generación tras cerca de cuatro décadas en funcionamiento. Ya se están preparando proyectos de renovables en la zona para cubrir la demanda energética y el empleo


Tras cerca de cuatro décadas en funcionamiento, este jueves se ha procedido a la desconexión de los principales equipos de generación de la emblemática Central Térmica de Carboneras, en Almería, de la compañía Endesa. Con esta acción se termina el ciclo de vida de esta histórica infraestructura, que ha producido durante su vida útil 183.628 gigavatios hora (GWh) de energía, equivalentes al consumo de electricidad de Andalucía durante cuatro años y medio.

Este hito supone un paso adelante en el proceso de transición justa y descarbonización que se está promoviendo en toda España, donde ya se ha producido el cierre de las centrales térmicas de Andorra (Teruel) y Compostilla (León) y próximamente se producirá el cierre de la central de As Pontes (A Coruña).

En Carboneras este proceso de transición justa tiene también como objetivo, como en el resto de las centrales, sustituir la capacidad de generación de esta central térmica por tecnologías limpias y renovables en la provincia, así como la creación de riqueza y empleo en la zona, a través del desarrollo de proyectos industriales en los terrenos de la central, que cumplan criterios de sostenibilidad social y ambiental.

«La Central Térmica Litoral es todo un emblema para esta zona, su actividad, su tecnología supusieron toda una innovación a lo largo de los años. Aquí hemos albergado proyectos únicos y ahora vamos a seguir siendo pioneros con un cierre en el que se generará de nuevo empleo local, llevando a cabo cursos de formación y buscando el desarrollo de iniciativas que permitan un nuevo futuro para la zona», ha señalado el director general de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, Rafael Sánchez Durán, quien ha sido uno de los encargados de desconectar la sala de control de la central.

convenios de transición justa
Vista de la central eléctrica de carbón de Carboneras (Almería), clausurada en 2020. | EFE/Carlos Barba

Junto a él ha estado el director de la central Juan Luis Redondo, quien ha sido acompañado por algunos de los trabajadores de la central. «Finalizamos esta etapa, pero empieza una nueva fase en el desarrollo de este emplazamiento con la aplicación del plan Futur-e, único en Andalucía, que permite entre otras muchas cosas, que personas que hasta ahora trabajaban aquí tengan un futuro en el desarrollo de proyectos y energías renovables en la zona«, ha explicado.

La compañía está proyectando en la provincia de Almería unos 1.500 megavatios de potencia renovable, principalmente fotovoltaica, que sustituyan los 1.159 megavatios de potencia de la Central Térmica de Carboneras. Esto supondrá una inversión de unos 1.200 millones de euros y la creación de más de 2.000 empleos equivalentes durante la construcción y del entorno de 400 en la fase de operación y mantenimiento.

Desmantelamiento

El plan de cierre y posterior desmantelamiento de la central supondrá, durante los próximos 4 a 6 años que duren los trabajos, la creación de 82 empleos directos, en los que primará la mano de obra local y la formación de personal especializado.

El desmantelamiento y la demolición de todos los edificios, instalaciones y equipos de la central supondrá una inversión de 60 millones de euros y se llevará a cabo siguiendo principios de economía circular, con el objetivo de valorización de materiales por encima del 90% y la obtención final de un certificado de residuo cero.

La Central Térmica Litoral fue construida en el marco del Plan Acelerado de Centrales de Carbón redactado en 1979 para cubrir las necesidades de incremento de potencia eléctrica debido al desarrollo económico que experimentaba España. La infraestructura se ubica en 1.788.547 metros cuadrados en el término municipal de Carboneras y está compuesta por dos grupos de generación que suman 1.159 megavatios de potencia.

El grupo 1, de 577 megavatios, comenzó su explotación comercial en 1985 y el grupo 2, con una potencia de 582 megavatios, en el año 1997. La instalación ha llegado a producir durante su vida útil más de 180.000 GWh, es decir, el consumo energético de Andalucía durante cuatro años y medio y llegó a ser todo un referente cuando, en 2014, se realizaron mejoras medioambientales que la pusieron a la vanguardia de esta tecnología a nivel mundial.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas