Día Mundial del Hábitat: ciudades como núcleos de recuperación verde

Día Mundial del Hábitat: ciudades como núcleos de recuperación verde

De las 169 metas que componen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 110 están enfocadas a resolver los desafíos que presentan las ciudades. Por este motivo, las metrópolis se sitúan a la cabeza de recuperación, algo que se pone de manifiesto durante el Día Mundial del Hábitat


No hay discusión: desde que en 1950 comenzó a multiplicarse la población mundial, las ciudades se han consolidado como los centros de vida humana. Y lejos de finalizar, ese proceso sigue muy activo según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que estima que la proporción de habitantes en áreas urbanas pasará del 55% actual al 70% en el 2050, momento en que habrá 10.000 millones de humanos sobre el planeta.

Ahora bien, aunar en una pequeña extensión de terreno las actividades económicas, las interacciones sociales y culturales de la sociedad planeta una serie de desafíos, sobre todo dentro de un contexto de cambio climático. Solo en este último aspecto, las ciudades representan alrededor del 75% del consumo energético mundial y son responsables de más del 70% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI).

En costes económicos, un informe elaborado por la consultora CE Delft para la European Public Health Alliance (EPHA) estimaba que la contaminación del aire cuesta a cada europeo 1.276 euros al año. Sumados, los costos de contaminación del aire para los residentes de una ciudad ascienden a 166 mil millones de euros anuales, o una media de 385 millones de euros por ciudad.

En vidas humanas, la Agencia Europea del Medio Ambiente (Aema) apuntó en un estudio del año pasado que la contaminación atmosférica es, de lejos, el factor ambiental que más muertes produce al año, sobre todo en las ciudades. Para ella, aproximadamente 400.000 muertes prematuras son atribuibles a este factor:

“La exposición a corto y largo plazo a la contaminación atmosférica está relacionada con una función pulmonar reducida, infecciones respiratorias y agravamiento del asma. Del mismo modo, la contaminación del aire se clasifica como cancerígena y se vincula con la aparición de diabetes de tipo 2, obesidad, inflamación sistémica, envejecimiento, enfermedad de Alzheimer y demencia”, señala la Aema.

La crisis del coronavirus también ha ayudado a repensar el impacto que una mala gestión de los núcleos urbanos ha tenido sobre nuestras vidas, principalmente, porque el virus es una creación indirecta de los excesos vividos en las ciudades.

ciudades
La estrategia de los 15 minutos es un paso para alcanzar la sostenibilidad en las ciudades

En especial, esta crisis ha puesto de relieve la necesidad de mejorar los servicios básicos como el suministro de agua, el saneamiento y la gestión de residuos, sobre todo para las poblaciones vulnerables que viven en asentamientos informales y soportan una carga desproporcionada del riesgo de estas enfermedades infecciosas.

De ahí que organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o la propia ONU vean la salida de esta crisis como una “fantástica oportunidad” para reconvertir estos emplazamientos en lugares más resilientes, inclusivos y sostenibles, y así reducir el riesgo de vivir futuras pandemias.

“Una ciudad más “compacta” hace que la prestación de servicios básicos como la gestión de residuos, el transporte, la energía, el agua y el saneamiento, sean más eficientes en cuanto a recursos y económicamente viables”, señala la ONU.

Repensar nuestras ciudades

Por mandato de la Asamblea General en 1985, el primer lunes de cada mes de octubre se celebra el Día Mundial del hábitat, una jornada que encabeza el llamado “octubre urbano” y que mantiene como objetivo reflexionar sobre el estado de nuestros hábitats y sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. Asimismo, tiene la intención de recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nuestros hábitats.

Este año, el tema de este Día Mundial es «acelerar la acción urbana para un mundo libre de carbono«, que es importante de cara a la próxima vigesimosexta Conferencia de las Partes (COP26), que se celebrará en Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre. En este sentido, la ONU invita a las ciudades a unirse a la Campaña Global Race to Zero”.

ciudades
Las ciudades, como motor de desarrollo, deben liderar la recuperación verde.

Según describe la propia ONU, se trata de una campaña global que refuerza los objetivos de la Climate Ambition Alliance, la que se considera como la alianza más grande de la historia comprometida a lograr las emisiones netas de carbono para el 2050.

“Race To Zero moviliza a actores ajenos a los gobiernos nacionales para que se unan al Alianza de ambición climática e impulsen el cambio hacia una economía descarbonizada antes de la COP26, donde los gobiernos deben fortalecer sus contribuciones al Acuerdo de París”, recuerda la ONU.

En esta jornada, la ONU quiere ofrecer apoyo en la elaboración de Revisiones Locales Voluntarias (VLR) para evaluar el progreso en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los objetivos del Acuerdo de París, presentando hallazgos en foros como la revisión de alto nivel de la Nueva Agenda Urbana, prevista para principios de 2022.

“Las ciudades también están al frente de la crisis climática. La forma en que diseñamos la generación de energía, el transporte y los edificios, así como diseñamos nuestras propias ciudades será decisiva para encaminarnos hacia la consecución del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, exclama Antonio Guterres, Secretario General de la ONU.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas