Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia han firmado un ‘precontrato climático’ con el Miteco por el que se comprometen a alcanzar la carbono neutralidad en 2030 a través de la transformación urbana y el impulso de iniciativas públicas y privadas



El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha presentado la iniciativa citiES 2030: “Las ciudades españolas ante el reto de la neutralidad climática” que busca situar a España en la vanguardia de la acción climática dando un papel protagonista a las urbes como principales agentes de cambio en el proceso de transformación hacia un modelo de desarrollo respetuoso con los límites ambientales.
Durante la presentación, la ministra Teresa Ribera ha resaltado la importancia de avanzar a “un ritmo eficaz, justo y rápido” para “responder con urgencia a la emergencia climática”. “La transformación verde, digital y local nos permitirá responder rápidamente a los desafíos ambientales”, señaló.
En el acto, las cuatro mayores ciudades españolas, Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia, han firmado un «precontrato climático» con el Miteco en el que se comprometen a alcanzar la neutralidad climática en 2030, implementando soluciones con impacto social, económico y medioambiental y aglutinando el esfuerzo público y privado para la transformación urbana.
“Las ciudades deben ser líderes y tener un papel clave en la acción climática”, ha apuntado la vicepresidenta Ribera, quien ha animado al resto de ciudades españolas, grandes, medianas y pequeñas, a sumarse a esta iniciativa que permite construir un espacio de colaboración para lograr espacios urbanos más limpios, resilientes y habitables.
Acciones urbanas
La vicepresidenta ha apuntado algunas de las actuaciones en las que centrar esa acción, como el impulso a los techos solares; recuperar las calles centrales de las ciudades en beneficio de los vecinos; el beneficio social y el ahorro en la economía familiar que supone la rehabilitación energética de viviendas, o pueblos con comunidades energéticas locales que pueden ofrecer soluciones beneficiosas. Por eso, ha señalado, “queremos hacer confluir en nuestra visión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia esa participación de las ciudades para construir un futuro diferente”.
El objetivo del Gobierno es que en 2023 haya, gracias al Plan de Recuperación, al menos 30.000 viviendas rehabilitadas en municipios pequeños para fomentar la repoblación, 250.000 techos solares y 3.500 pueblos con comunidades energéticas. Para ello, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del MITECO, habilitará 200 millones de euros para rehabilitación en pequeños municipios, 900 millones de euros para autoconsumo y 100 millones de euros para comunidades energéticas.
En cuanto a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), el Ministerio de Trasportes, Movilidad y Agenda Urbana ya ha lanzado una convocatoria para ayuntamientos dotada con 1.000 millones de euros para movilidad sostenible, mientras que el IDAE ha destinado 2.000 millones de euros para distintas actuaciones para el fomento del vehículo eléctrico. En este sentido, el MITECO ha sacado este jueves a información pública la propuesta de directrices para la creación de Zonas de Bajas Emisiones, cuyo objetivo es servir de guía para aquellas entidades locales que deban diseñar e implantar una ZBE.
Asimismo, hay una partida de más de 400 millones de euros para mejoras energéticas en pequeños municipios (rehabilitación de colegios, ambulatorios y ayuntamientos; instalación de techos solares y mejora de la movilidad, por ejemplo) y 200 millones de euros para que 200.000 viviendas puedan sustituir sus calderas por energías renovables. Y para combatir el reto demográfico a través de la innovación se destinarán hasta 400 millones de euros a proyectos singulares de transición energética en estos territorios.
