Colaboración e innovación, las claves de los directivos para salir de la crisis

Colaboración e innovación, las claves de los directivos para salir de la crisis

Directivos y altos ejecutivos se han reunido hoy en el XIX Congreso de Directivos organizado por la CEDE donde han destacado la necesidad de establecer mecanismos de gobernanza basados en la colaboración público-privada, así como la necesidad de avanzar de la mano de la innovación e investigación como medios para reforzar el país


De la noche a la mañana, España y el resto del mundo se han visto sumidos en una profunda crisis producida por la pandemia del coronavirus que ha resquebrajado los cimientos de la estabilidad. Algunos lo ignoran, pero, de continuar con el mismo modelo de desarrollo imperante, los remanentes de esos cimientos prometen destruirse por completo a medida que tengamos que afrontar nuevos desafíos.

Por este motivo, el XIX Congreso de Directivos, organizado por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), ha querido poner el foco este año en la necesidad de establecer un liderazgo conjunto en la que empresas e instituciones públicas remen unidos en busca de la mejor solución para esta crisis y construyan una nueva etapa de desarrollo.

“Este congreso no puede ser más oportuno. A pesar del momento de incertidumbre que vivimos, es momento de buscar certezas y liderazgos unitarios. Ahora más que nunca es el momento de la buena política y de la buena empresa porque ellas dos serán las responsables de crear la dignidad y el progreso que necesita la sociedad”, ha comentado Antoni Francesc Gaspar, presidente de la Diputación de Valencia, en la inauguración del acto.

“La política debe seguir marcando las prioridades sociales y las instituciones deben asegurar su ejecución responsable. Sin embargo, ninguno de estos pilares no tendría relevancia sin la aportación y colaboración del tejido empresarial español”, ha añadido en su discurso el presidente de la diputación.

En este sentido, José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España, ha destacado que España debe poner el foco en sus empresas para potenciar su actividad, el emprendimiento e incrementar la flexibilidad en el mercado y las regulaciones porque “aunque se reciba ayuda externa, es nuestra labor ayudar a las empresas para que no se pierdan en el camino”.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, durante su intervención en el congreso | Foto: EFE/Kai Försterling

Por ello, resalta la necesidad de establecer una vía de gobernanza basada en la colaboración público-privada para salir victoriosos de esta crisis, del mismo modo que se ha hecho en el pasado, con resiliencia y velando por el bienestar de la población.

“Basta de demagogia y ensoñaciones. Vayamos a salvar a la gente porque eso es al final lo que debemos hacer. Pero lo primero que debemos hacer para ello es establecer mecanismos de colaboración público-privada y una gobernanza conjunta en la que se acompañe a empresas y demás agentes durante todo el proceso de transformación”, ha comentado José Luis Bonet.

Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), se ha situado en la misma línea que Bonet, subrayando la necesidad de restablecer la confianza y la estabilidad perdida a través del entendimiento y buscar el mejor beneficio mutuo “sin parar España”.

Para llegar a ese punto ha indicado que ve clave la necesidad de innovación en España, reflejada sobre todo en la digitalización, formación y educación. “Es necesario que todos nos eduquemos y formemos para afrontar este nuevo escenario que se nos presenta, pero para ello es necesario que todos nos esforcemos. Un esfuerzo que nos haga virar hacia un país más industrializado que aumente su empleabilidad e igualdad. Y las empresas son clave en este sentido”.

“La riqueza es aportada por unas empresas que ahora tienen que vislumbrar la oportunidad que les ha ofrecido la crisis. Y del mismo modo que las empresas tienen que seguir este camino, también se debe destacar que se debe gastar el dinero de forma eficiente y apostar por la transición ecológica, que será el futuro”.

Innovación, el reto de las empresas

Ahora bien, transformar todo ese tejido empresarial español para adaptarlo al nuevo paradigma requerirá de algo muy concreto: la innovación.

Esta innovación ha estado presente en muchas empresas y, de hecho, es el motor que mueve a un gran número de ellas, como SUEZ, que explica a través de Ángel Simón, su vicepresidente ejecutivo, que “la innovación, no solo en forma de tecnología, sino a través de la digitalización, talento y circularidad, forma parte de su negocio y, de hecho, les ha permitido sobrevivir a 160 años de historia”.

“Que hayamos estado presentes más de 160 años quiere decir que hemos sido capaces de innovar cada día en nuestro trabajo. No obstante, esto solo ha sido posible gracias a unos pilares de investigación construidos mediante la colaboración público-privada”, ha subrayado Ángel Simón.

“En nuestro caso apostamos desde hace tiempo atrás centros de investigación repartidos por todo el mundo forjados mediante acuerdos entre nosotros, una empresa privada, y las universidades y las instituciones científicas (el CSIC en España), que representan la otra parte”, ha continuado explicando.

Dinapsis es un ejemplo de ese trabajo en favor de la innovación ya que se trata de una herramienta basada en la digitalización que permite gestionar de manera más eficiente el ciclo integral del agua y dar respuestas para su uso sostenible. En otras palabras: es un proyecto destinado a mejorar la calidad de vida de las personas a través de soluciones digitales.

“En innovación relacionada con sostenibilidad y economía circular también hemos avanzado. Nuestras estaciones depuradoras han dado un paso al frente y se han transformado en lo que hemos denominado ‘biofactorías’, emplazamientos donde se reutiliza el agua, se produce energía y donde los residuos no tienen cabida.”, ha argumentado Ángel Simón

“Esto es innovación, y gracias a ella hemos podido vivir 160 años y, desde luego, esperamos que a su lado consigamos existir otros tantos años más, desde luego”, ha enfatizado.

Durante su intervención, Ángel Simón, vicepresidente de SUEZ, destacó el vital papel de la innovación en las empresas | Foto: EFE/Kai Försterling

Por su parte, Cristina Garmendia, presidenta de la Fundación COTEC, ha querido comentar que ningún país estaba preparado para afrontar esta crisis, aunque cada uno de ellos tenía en sus manos distintas capacidades para salir de ella que, en el caso de nuestro país, se deben potenciar desde el punto de vista de la educación, sanidad, tecnociencia, industrial y capacidad política.

“Por ejemplo, tan solo el 32% de la sanidad está digitalizada, lo que ha supuesto que carezcamos de datos vitales para sobrepasar la crisis y que pone de manifiesto la necesidad de digitalización en el sector. En educación pasa lo mismo ya que casi el 50% de los alumnos y profesores no estaban preparados para afrontar las clases digitales”.

“Debemos tomarnos esta crisis como el punto de salida hacia un nuevo país en el que se apueste por un futuro basado en la investigación y la innovación”, ha concluido Garmendia.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas