La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5) comienza este lunes con muchos asuntos clave por decidir y en un momento crítico. Se espera iniciar el trabajo hacia un acuerdo global, legalmente vinculante, para abordar la contaminación plástica, el desarrollo ambiental más importante desde el Acuerdo de París



Todos los países del planeta están siendo cada vez más conscientes de que los efectos del cambio climático ya están aquí, que irán a más y que son muchos los desafíos ambientales a los que hay que hacer frente para asegurar el futuro de la humanidad. Esta semana, del 28 de febrero al 2 de marzo, representantes de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas, líderes empresariales, la sociedad civil y ambientalistas de todo el mundo se reúnen en Nairobi, Kenia, para la reanudación del quinto período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA- 5), el organismo de toma de decisiones ambientales más importante del mundo.
El evento llega en un momento crucial para el planeta en el que se necesita una acción urgente para evitar los peores efectos de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de naturaleza y biodiversidad y la contaminación y los desechos. Pero, ¿por qué es importante la UNEA?
Creada en 2012, UNEA es el resultado de décadas de esfuerzos internacionales, iniciados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo en 1972 , destinados a crear un sistema eficaz de gobernanza ambiental internacional.
UNEA se reúne para establecer prioridades para las políticas ambientales globales y desarrollar leyes ambientales internacionales. Las decisiones y resoluciones tomadas por los Estados miembros en la Asamblea también definen el trabajo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). UNEA es, en palabras del ex director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, “el parlamento mundial sobre el medio ambiente”.
Esta asamblea tiene la peculiaridad de desarrollarse en dos partes a causa de la pandemia, que ha planteado desafíos para el multilateralismo, restringiendo las reuniones presenciales. Como resultado, muchas reuniones internacionales se han pospuesto o remodelado. En el caso de UNEA, los Estados miembros acordaron organizar la reunión en dos etapas. El primer paso, UNEA-5.1 , fue una reunión solo en línea que se llevó a cabo en febrero de 2021. El segundo paso, UNEA-5.2, se llevará a cabo en línea y de manera presencial en Nairobi.
Momento crítico
UNEA-5.2 llega en un momento crítico para el medio ambiente. Es la primera reunión mundial sobre el medio ambiente después de la Conferencia de Cambio Climático de la ONU (COP26) y dado el avance de la triple crisis planetarias, las decisiones que se adopten en esta Asamblea serán decisivas.
En UNEA-5.1 los líderes de más de 150 naciones acordaron una nueva estrategia a medio plazo, un programa de trabajo y un presupuesto para el PNUMA.
En UNEA-5.2 uno de los aspectos más significativos serán las deliberaciones el establecimiento de un comité de negociación internacional para iniciar el trabajo hacia un acuerdo global legalmente vinculante para abordar la contaminación plástica. Dada la escala de la crisis mundial de contaminación plástica, las discusiones entre los Estados miembros y el sector privado, la sociedad civil y otros participantes podrían representar el desarrollo más importante en la agenda ambiental mundial desde el Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático.
La Asamblea considerará otros temas críticos, incluida la gestión de desechos químicos y nitrógeno, las soluciones basadas en la naturaleza, la biodiversidad y la economía circular. También se llevará a cabo un Diálogo de Liderazgo con acuerdos ambientales multilaterales (AAM) sobre el tema ‘Fortalecimiento de las acciones para la naturaleza para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)‘.
Informe IPCC
La primera jornada este lunes de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente coincide con la presentación de una nueva parte del sexto informe del Panel de Expertos de Cambio Climático de la ONU (IPCC) y que contendrá nuevas evidencias sobre los aspectos socioeconómicos de este fenómeno, su relación con la biodiversidad y recomendará que se valore el conocimiento local e indígena que existe al respecto.
Este será el segundo capítulo (de un total de tres) del Sexto Informe de Evaluación sobre el cambio climático, un documento que se prepara a lo largo de seis o siete años para incorporar la nueva información que se va obteniendo sobre el cambio climático y que guía las decisiones y los compromisos internacionales en las cumbres del cambio climático que se realizan cada año.
El primer capítulo fue presentado el pasado agosto y se centró en las proyecciones del cambio climático, mientras que el capítulo que se presentará este lunes estará enfocado en comprender la interconexión entre el clima, la biodiversidad y las sociedades humanas, y ofrecerá soluciones ya no solo a nivel global, sino a escala local, para que la gente sea capaz de responder mejor al cambio climático a un nivel comunitario.
